Debido a la escasez en las materias primas y los cuellos de botella en la producción de los insumos que demanda el sector, empresarios de El Salvador prevén que en las próximas semanas los precios de los productos de plástico reflejarán alzas.
En Guatemala el gobierno anunció que en los próximos dos años se prevé construir una planta de reciclaje de desechos plásticos en la que se produciría energía eléctrica, y la inversión sería financiada con donaciones.
El Ministerio de Economía (Mineco) está enfocado en identificar dentro del área metropolitana cual es el área más adecuada para la instalación de la planta y el plan es que comience a funcionar dentro de dos años.
Empresas del sector manufacturero de plástico desechable tienen la capacidad de sustituir toda su producción por opciones amigables para el ambiente, pero el principal obstáculo es la limitada capacidad que tienen los clientes para pagar el sobreprecio de los bioplásticos.
En Costa Rica unas 31 empresas indicaron que tienen la capacidad para sustituir toda su producción por opciones amigables, siendo las principales limitaciones la baja capacidad de los clientes de pagar el sobreprecio de bioplásticos y las restricciones de funcionalidad de las alternativas.
La Asamblea Legislativa aprobó la Ley de Gestión Integral de Residuos y Fomento al Reciclaje, con el objetivo de lograr un manejo correcto de los residuos en el país, a través de la separación de desechos orgánicos e inorgánicos.
Del comunicado de la Asamblea Legislativa de El Salvador:
19 de diciembre de 2019. Con un firme compromiso de buscar proteger el medio ambiente y conservar los recursos naturales en el país, resguardar los mantos acuíferos e impulsar una cultura del reciclaje, la Asamblea Legislativa aprobó la Ley de Gestión Integral de Residuos y Fomento al Reciclaje, una normativa que permitirá un manejo correcto de los residuos en el país, a través de la separación de desechos orgánicos e inorgánicos, según corresponda, además promoverá la compra y venta de papel, aluminio, plástico, entre otros.
La Asamblea Legislativa aprobó en primer debate el proyecto que prohíbe la comercialización de pajillas plásticas en todo el territorio nacional, así como la compra de plástico de un solo uso en todas las instituciones del Estado.
Se prohíbe además la comercialización y entrega gratuita de bolsas de plástico al consumidor final en supermercados y establecimientos comerciales cuya finalidad sea la de acarrear los bienes hasta su destino final, explica un comunicado oficial.
La gremial guatemalteca de empresas recicladoras considera que la industria del reciclaje podría dejar de generar cerca de $240 millones por año si entra en vigencia el acuerdo que prohíbe el uso y distribución de artículos de plástico de un solo uso.
La publicación en el Diario de Centroamérica, del Acuerdo Gubernativo Número 189-2019, del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN), queprohíbe el uso artículos de plástico y poliestireno expandido, que sean desechables, sigue generando polémica, en esta ocasión la Asociación de Plastiqueros y Recicladores de Guatemala (Asopregua) es la que se pronuncia en contra.
Los cambios en las legislaciones encaminados a restringir el uso de envases y recipientes descartables de plástico, obligan a las empresas a buscar otras opciones, algunas de las cuales podrían ser hasta cinco veces más costosas.
En El Salvador la gremial de industriales pidió a la Asamblea Legislativa ser tomados en cuenta en la discusión sobre la prohibición del plástico en el país, pues opinan que es conveniente regular su uso, pero no restringirlo.
Luego de que en octubre de 2018, se presentara ante la Asamblea Legislativa un proyecto de ley (aún en discusión) que establece un plazo de un año para que las empresas reemplacen el uso de bolsas plásticas por artículos de otros materiales, directivos de la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI), piden ser tomados en cuenta en el proceso.
El Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados licita la recepción y tratamiento de escombros en la región metropolitana, bajo la modalidad según demanda.
Compra del Gobierno Costarricense No. 2018LN-000016-PRI:
"Se pretende adjudicar un centro de recepción de desechos generado por las labores comunes del mantenimiento de AyA, escombros, desechos y materiales generados por las diferentes áreas en el mantenimiento y reparaciones de las vías, de la Región Metropolitana.
El año pasado la región compró en el exterior plástico y sus manufacturas por $3.874 millones, 6% más que en 2016, y el 35% de las importaciones provino de Estados Unidos.
Cifras del sistema de información del Mercado de Plástico y sus Manufacturas en Centroamérica, del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
En los primeros nueve meses de 2017 los países de la región importaron $2.861 millones en plásticos y sus manufacturas, 4% más que lo comprado durante el mismo período de 2016.
Cifras del sistema de información del Mercado de Plástico y sus Manufacturas en Centroamérica, del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
Descripción de la actividad de la empresa y años de experiencia:
Fabricación, importación, y distribución de artículos plásticos de todo tipo (sillas, mesas, tuppers), línea de desechable.
Empresa que opera en Costa Rica y Costa Rica
Tel: (506) 40317000
La industria del plástico en el nuevo entorno geopolítico y económico es el tema de la conferencia gratuita que se impartirá el 29 de septiembre para empresarios de Costa Rica.
Los organizadores de la exposición internacional PlastImagen, que se realizará del 7 al 10 de Noviembre en Ciudad de México, invitan a empresarios de Costa Rica a asistir a la conferencia "La industria del plástico en un nuevo entorno geopolítico y geoeconómico".
Plantas proveedoras de resina en Houston se han declarado en emergencia debido al impacto del huracán Harvey y han suspendido varios pedidos de fabricantes de plástico centroamericanos.
La industria del plástico centroamericana prevé que esta situación temporal generará pérdidas en la producción de este año, afectando las exportaciones. Los empresarios aseguran que el alza que ha registrado el precio internacional de la resina es otro elemento que afectará el desempeño general del sector.
Mientras comercios y organizaciones buscan reducir el consumo de productos como pajillas, bolsas o envases para comida, la industria del plástico advierte sobre los riesgos económicos, sanitarios y ambientales de estas medidas.
Las medidas para desincentivar el consumo de productos plásticos como pajillas y bolsas plantean importantes retos a las empresas que las implementan, como el incremento en los costos cuando se reemplazan los productos plásticos por otros reutilizables o reciclables.