La Universidad Nacional Autónoma de Honduras requiere la adquisición de alimentos balanceados para la producción animal y suministros de suplementos minerales para el Centro Universitario Regional del Litoral Atlántico.
Compra del Gobierno de Honduras LPN No.10-2021-SEAF-UNAH:
La Asamblea Legislativa aprobó en primer debate una nueva ley de gestión del recurso hídrico, después de que en 2014 se declarara inconstitucional una ley aprobada ese mismo año.
Una de las principales diferencias de este nuevo proyecto de ley con el de 2014 es la eliminación de los artículos que refieren a los consejos de unidad hidrológica, cuyo objetivo original era fiscalizar la aplicación de la ley.
Proponen crear "ciudades intermedias" en nueve zonas del país, para acercar las áreas rurales alejadas de las zonas urbanas donde históricamente se ha concentrado el desarrollo productivo.
Del comunicado de Fundesa:
La propuesta que se presentará este año en ENADE 2016 tiene 3 componentes y se denomina Estrategia 911: Promover los 9 territorios identificados como Ciudades Intermedias, potenciar el desarrollo de 11 clústers productivos con impacto en la generación de empleo y abordar los 11 cuellos de botella que impiden el crecimiento de dichos sectores. Todo esto bajo la iniciativa de "Mejoremos Guate", que busca reducir la pobreza a través de la generación de empleo productivo para los más de 150,000 jóvenes que se incorporan cada año a la fuerza laboral cada año.
Los endémicos problemas en el abastecimiento de agua se agravan por efecto de El Niño, mientras se intentan medidas de corto plazo, sin abordarse el fondo del problema.
EDITORIAL
El artículo editorial en Nacion.com es claro: "... El problema del agua apremia. Es hora de hablar de crisis, sin exageración alguna" Si los meteorólogos no se equivocan al predecir la falta de lluvias, cuatro grandes zonas de la Gran Área Metropolitana (GAM) "... podrían sufrir desabastecimiento entre cuatro y ocho horas diarias en los próximos meses."
"Es inadmisible que en un país con un crecimiento económico envidiable y siendo el quinto país con más lluvias en el mundo", no esté asegurado el acceso de sus habitantes al agua potable.
Del comunicado de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP):
AGEXPORT y el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), por más de 7 años han trabajado de forma conjunta para que 1 mil 284 pequeños productores y productoras organizadas acceden a los mercados internacionales y, mediante ello, promuevan el desarrollo rural en sus comunidades.
Desde el 2007, el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) y AGEXPORT han promovido el desarrollo de productos agrícolas innovadores y orgánicos como el café, nuez de marañón, frutas deshidratadas, hortalizas, miel, y cardamomo.
100 encadenamientos rurales implementados por AGEXPORT generan ingresos y empleos en comunidades priorizadas por el Pacto Hambre Cero
Con el objetivo de aumentar el crecimiento económico sostenible impulsado por el acceso a mercados, a través de las cadenas de valor en las zonas rurales de 12 municipios de los departamentos de Quiché, Totonicapán y Quetzaltenango, como un medio para reducir de manera sostenible la pobreza rural y la desnutrición, el Proyecto de Cadenas de Valor Rurales (RVCP, por sus siglas en inglés) de USAID/AGEXPORT, implementado a través de la División de Desarrollo de AGEXPORT, en un período de dos años y medio ejecuta un total de 100 cadenas de valor rurales, de las cuales 82 se dedican a la actividad agrícola y 18 a la actividad artesanal.
La ventaja conceptual que lleva ese país sobre sus vecinos centroamericanos queda demostrada por la puesta en marcha del proyecto de la Línea 3 de Metro de Panamá entre Albrook y Ciudad del Futuro.
EDITORIAL
La presentación del estudio de impacto ambiental para la Línea 3 del Metro de Panamá -financiado por la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) y elaborado por URS Holdings- es señal clara de la voluntad de los panameños de continuar afianzando las bases de de su desarrollo económico y social, mediante la construcción de vías de comunicación, lo que va acorde con lo que enseña claramente la historia de la humanidad: la comunicación genera progreso.
¿Ingenuidad o...? La Unión Europea pagará para que un consultor local en un plazo de solo 55 días diagnostique la economía de los países centroamericanos, identifique potencialidades, riesgos y factores determinantes del desarrollo de la región, y proponga acciones al respecto.
La contratación requerida es parte del Proyecto Regional de Apoyo a la Integración Económica Centroamericana y a la Implementación del Acuerdo de Asociación (PRAIAA), que es quien realiza la convocatoria, y dispone de los fondos necesarios.
En Costa Rica las altas tarifas eléctricas expulsan la inversión extranjera mientras la oposición de indígenas impide avanzar en la construcción de una hidroeléctrica de 650 MW.
Es hora de que en la región se comience a balancear las políticas conservacionistas con las necesidades del desarrollo que permitirá sacar de la pobreza a los mismos que hoy lo detienen, manteniendo a su vez de rehenes al resto de la sociedad.
Los gobernantes deben tener presente que un porcentaje demasiado grande de sus pueblos no sacia su hambre comiendo soberanía sino solamente arroz y frijoles.
- Pareciera que el interés actual del presidente electo de Costa Rica es mantener lo más alta posible la tensión con Nicaragua.
EDITORIAL
Es indudable que cualquier gesto de acercamiento con el gobierno del Presidente Ortega conllevaría costos políticos para Luis Guillermo Solís, próximo presidente de Costa Rica. Pero es claro que era éste - el inicio de su gestión- el mejor momento para hacer ese gesto, propiciando el alivio de la tensión por el litigio fronterizo en la zona caribeña.
Los únicos caminos de éxito que existen, "sean de derecha o de izquierda, son los que exigen valor para impulsar reformas estructurales, y prudencia en la administración del Estado".
"En América Latina, ... no todos los países aprovecharon de igual manera la bonanza ... en los precios de sus materias primas, en las bajas tasas de interés, en el fácil acceso a los mercados financieros internacionales y en la recepción de abundante inversión extranjera directa... Incluso algunos la desperdiciaron casi por completo, como Venezuela y Argentina. Quienes no la aprovecharon son los países y las sociedades que se dejaron seducir por los cantos de sirenas y adoptaron la política de gastar más de lo que se recibía, de gastarlo mal, de crear clima poco favorable a la inversión nacional y extranjera, de echar las culpas a los agentes del exterior más que en mirar los propios errores. Distribuyeron a manos llenas lo que tenían y aún lo que no tenían sin mirar, por un momento, al futuro."
En un mercado abierto imponer límites al uso de Internet móvil tiene el mismo sentido que imponer al propietario de un automóvil un límite en la cantidad de kilómetros que puede recorrer.
EDITORIAL
En Costa Rica la telecom estatal pretende imponer a sus usuarios limitaciones en el uso de Internet móvil.
Las políticas actuales contra el calentamiento global generan aumento del costo de la energía perjudicando especialmente a los más pobres.
El artículo de Bjørn Lomborg, publicado en Nacion.com, señala que "La generación de energía solar y eólica recibió $60.000 millones en subsidios solo en el 2012. Esto implica que el mundo gastó en energía $60.000 millones más de lo necesario.
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...
Desarrollo Residencial Ecológico y Parque de Aventuras en Jacó, Costa Rica. Múltiples opciones de inversión disponibles. El desarrollo residencial Ecológico - Ocean Ranch...
Se vende terreno de 9.872 varas cuadradas ubicado a 12 minutos de Ciudad Cayalá en las cercanías de Puerta Parada, municipio de Santa Catarina Pinula. El lugar está rodeado de bosques y posee vistas envidiables. El terreno se encuentra a la orilla de la carretera,...