Ofrecer más amenidades en los complejos residenciales y mantener por más tiempo los descuentos que se brindan en las ferias de viviendas, son algunas de las estrategias que en Costa Rica aplican los desarrolladores inmobiliarios para aumentar las ventas de casas nuevas.
De acuerdo con las cifras más recientes del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), entre el primer semestre de 2018 y el mismo período de 2019 el número de casas construidas en Costa Rica cayó en 11% al pasar de 10.753 a 9.620.
Las reformas fiscales y la carencia de recursos para inversión pública generan gran incertidumbre en el sector, mientras que se contrae la construcción de vivienda e infraestructura pública.
Esto a pesar de que el Banco de Guatemala (Banguat) había pronosticado un crecimiento de 7,7%. El paquete de reformas fiscales aprobado el año pasado por el Congreso incluye medidas que afectan los desarrollos inmobiliarios.
El Índice Mensual de la Actividad de la Construcción cayó 10 puntos, para ubicarse en su puntaje más bajo en la historia de 58,9, lo que significa una contracción del 18%.
El artículo en S21.com.gt reseña que "Según la Cámara Guatemalteca de la Construcción (CGC), las ventas de los insumos más importantes de la construcción han caído en un promedio de 9% en el último trimestre de 2013, en comparación con el mismo período del año pasado.
Se menciona como causas la baja ejecución de obras del Estado y de los municipios, reticencia a invertir las remesas, y reformas fiscales que desalientan la inversión.
El artículo en Prensalibre.com reseña que Óscar Sequeira, presidente de la Comisión de Estadísticas de la Cámara Guatemalteca de la Construcción (CGC), señaló que “Con la entrada del nuevo gobierno se generó una expectativa positiva que propició dinamismo en el sector, pero a medida que ha pasado el tiempo la misma ha bajado, especialmente, después de la reforma fiscal”.
La Cámara de la Construcción urge al Gobierno a crear un nuevo modelo de financiamiento para la compra de vivienda.
Los empresarios proponen que el gobierno subsidie hasta en cuatro puntos porcentuales la tasa de interés para la compra de viviendas de menos de $38 mil y hasta en dos puntos para las viviendas entre $38 mil y $51 mil. Las actuales tasas de interés rondan entre un 7,5% y 9%.
En las últimas cuatro décadas no se han logrado grandes avances a los problemas de distribución de agua, el tratamiento de desechos sólidos, el ordenamiento territorial y el transporte.
Nueve administraciones municipales han presentado sus planes de acción con el propósito de resolver los problemas que aquejan la capital guatemalteca, pero la mayoría solo han quedado en solo eso, planes.
Falta de inversión pública, endurecimiento del crédito e inestabilidad política, son algunas de las razones.
Así lo señalaron representantes de la Organización Regional de Cámaras de Construcción de Centroamérica y el Caribe (Ordecccac), participantes del congreso "Financiamiento y Desarrollo Sostenible".
Los países que más empleos en el sector han perdido son El Salvador, Nicaragua y Honduras.
Para el presente año, el sector de la construcción prevé una caída de entre 11% y 12%, respecto al PIB.
Directivos de la Cámara Guatemalteca de la Construcción (CGC) no concuerdan con las proyecciones del Banco de Guatemala que señalan una caída del 7,5%.
"Según datos de la banca central, 2009 concluyó con un declive de 13.4%, y aunque la proyección para este año había sido un tanto más alentadora (7.5%), el presidente de la CGC, Jorge Montenegro, estima que las condiciones económicas han generado que este sector productivo no haya generado tanta riqueza. 'Si la tendencia se mantiene, la caída será mayor que la prevista'," publica Sigloxxi.com.
Representantes de la Cámara de la Construcción no visualizan señales de recuperación del sector para este año.
Jorge Montenegro, presidente Cámara Guatemalteca de la Construcción (CGC), en conferencia de prensa señaló, "Mayo ha sido el mes con el índice más bajo de la actividad de la construcción, pues cayó 21.1 por ciento."
Refiriéndose al empleo señaló que entre los años 2007 y 2009 se han perdido 172 mil 165 puestos en el sector.
La falta de recursos del Estado para el pago a contratistas mantiene paralizadas las obras públicas.
Sumado a esto, la construcción privada no consigue recuperarse. En los últimos meses se ha visto reducido la colocación de viviendas.
"El Índice Mensual de la Actividad de la Construcción (Imacon) al mes de mayo último, revela que el sector registró una caída interanual de 81.4 a 64.2, su nivel más bajo desde marzo de 2002, según la Cámara Guatemalteca de la Construcción (CGC)", señala Elperiodico.com.gt.
Las cifras del mes de enero 2010 muestran una reducción del 29,6% en permisos aprobados y del 41,9% en cantidad de metros cuadrados, en relación a igual período del año anterior.
Datos del Banco de Guatemala reflejan además que en el caso exclusivo de viviendas la reducción en el número de permisos aprobados fue del 41,2%.
"Pedro Prado, consultor de la Asociación de Investigaciones y Estudios Sociales, señaló que se han retrasado en acciones que podrían reactivar el sector de la construcción, como la aprobación del Fondo de Financiamiento para la Vivienda (Fovi) y el Fondo de Garantía (Foga).", reseña Elperiodico.com.gt
Al mes de agosto el sector reportó la menor caída de todo el año, 9,4%, en comparación con igual periodo del año 2008.
El monitoreo del Indice Mensual de la Actividad Económica de la Construcción (Imacon), elaborado por la Cámara de la Construcción (CGC) refleja que en los últimos tres meses la caída se ha frenado, luego que en mayo último reportara un -26,1%.
En el primer cuatrimestre la municipalidad capitalina aprobó la construcción de 243.010 metros cuadrados, 69,15% menos que igual periodo del 2008.
Según el informe elaborado por la Comisión de Economía del Congreso, los metros aprobados en los primeros cuatro meses del año 2008 fueron 787.777.
Sigloxxi.com recoge declaraciones del presidente de la Cámara Guatemalteca de la Construcción (CGC), Álvaro Mayorga: "...los problemas se han incrementado debido a las restricciones de crédito por parte de los bancos del sistema".
EXPORTA de El Salvador calculó en $7.120 millones el valor del sector construcción regional, excluyendo El Salvador.
La cifra se desprende de un estudio realizado por EXPORTA, la agencia de promoción de exportaciones de El Salvador, enfocado en las oportunidades de mercado que presenta el sector de la construcción en Centroamérica para las empresas salvadoreñas.
La industria de la construcción ya está siendo afectada por la crisis, pero Amanco espera continuar creciendo en el Triángulo Norte de Centroamérica.
Elsalvador.com publica una entrevista a David Saravia Engelhard, gerente del grupo Amanco-Mexichem para el Triángulo Norte de Centroamérica donde se le consulta cómo afecta a la empresa la crisis internacional.
Se vende terreno de 9.872 varas cuadradas ubicado a 12 minutos de Ciudad Cayalá en las cercanías de Puerta Parada, municipio de Santa Catarina Pinula. El lugar está rodeado de bosques y posee vistas envidiables. El terreno se encuentra a la orilla de la carretera,...
Desarrollo Residencial Ecológico y Parque de Aventuras en Jacó, Costa Rica. Múltiples opciones de inversión disponibles. El desarrollo residencial Ecológico - Ocean Ranch...
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...