En Honduras la Asociación de Productores de Arroz negocia con el gobierno las condiciones para establecer un precio de referencia y propone fijarlo en $18,65 por quintal.
Extraído de ReporteArroz.com:
Nueva licitación de Irak pone en vilo las expectativas de América Latina.
La empresa estatal de granos iraquí emitió el pasado lunes una licitación internacional para comprar al menos 30.000 toneladas de arroz, según señaló el Ministerio de Comercio. La fecha de cierre de la licitación es el 22 de diciembre y las ofertas deben permanecer válidas hasta el 26 de diciembre. El arroz exigido puede ser de los Estados Unidos, Uruguay, Argentina, Vietnam, Brasil y Tailandia.
Autorizan la compra de 550 mil toneladas de azúcar de caña y 100 mil toneladas de azúcar de remolacha para la actual temporada.
La nueva asignación establecida por el Departamento de Agricultura estadounidense (USDA), significa un aumento de cerca del 50% de la cuota ya existente de 1,32 millones de toneladas.
Estiman que los precios futuros de la caña de azúcar subirán hasta un 13% debido a la sequía que afecta a Brasil, que en 2013 aportó el 28% de la producción global del grano.
Un déficit en la producción global de azúcar y consecuentemente precios más altos del grano es lo que se vislumbra en el mediano plazo en el mercado agrícola mundial. Los efectos que el clima ha tenido sobre los cultivos de caña de azúcar en Brasil han resultado en una merma en la producción del primer productor del mundo.
Filipinas ya recibió los permisos sanitarios y fitosanitarios para poder exportar a Estados Unidos mango fresco proveniente de otras regiones del país.
Del comunicado de prensa de la Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica:
Filipinas se propone aumentar las exportaciones de mango a Estados Unidos
El proceso de fijación de precios, la estructura de impuestos y la falta de inversión en distribución traban el desarrollo de un mercado de gran potencial.
Las compras de frutas y hortalizas de esa nación norteamericana pasarán de $8.300 a $9.000 millones entre enero y agosto de 2014.
El Departamento de Agricultura de Estados Unidos registra incrementos en la importación de hortalizas frescas y procesadas, frutas procesadas, zumos, confites, carnes y derivados de chocolate y café.
El rodeo del mayor productor de carne del mundo es el más bajo de los últimos 63 años, lo que en enero elevó los futuros de la libra de carne hasta $1.432.
En Estados Unidos, la menor cantidad de cabezas de ganado está afectando negativamente la producción carne para este año, que se prevé será la más baja de las últimas dos décadas, según el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA). Esta industria mueve unos $85 mil millones.
Nicaragua es el tercer exportador de aceite de maní en el mundo siendo su principal mercado Holanda hacia donde se exportaron $19,4 millones en 2012.
El primer y segundo lugar comoexportadores a nivel mundial lo ocupan Argentina y Brasil respectivamente. Otro de los mercados al que se destina la producción nicaragüense es Francia donde se exportó un valor de $7 millones, seguido de EE.UU. con $5,4 millones.
Una nueva normativa dispone que la etiqueta identifique el país o países donde se llevó a cabo cada paso de la producción, como nacimiento, crianza y sacrificio del animal.
Anuncian nuevos estándares nutricionales que se aplicarán en escuelas del país, que incluyen alimentos como los granos enteros, lácteos bajos en grasa, frutas, vegetales y proteínas.
El Departamento de Agricultura de EE.UU. aprobó el uso de una etiqueta para carne de res y de ave con declaraciones de ser libre de organismos genéticamente modificados.