En Guatemala la empresa de distribución Energuate impugnó las resoluciones de la Comisión Nacional de Energía Eléctrica, argumentando que las pérdidas por la conflictividad social no fueron consideradas en las tarifas autorizadas para los siguientes cinco años.
La polémica comenzó después de que la Comisión Nacional de Energía Eléctrica (CNEE) aprobara losPliegos de Tarifa No Social y Tarifa Social para el período 2019-2024, en los que se estipulan los precios finales del servicio de energía eléctrica para los usuarios de la Distribuidora de Electricidad de Occidente S.A. -DEOCSA- y Distribuidora de Electricidad de Oriente S.A. -DEORSA-. Ver boletín informativo de la CNEE.
Aplazaron al 1 de junio la fecha límite para ofertar en el proceso de compra de 122 MW para suministrar a usuarios del servicio de distribución final desde el 15 de junio de 2016 al 30 de abril de 2017.
Las modificaciones fueron realizadas por la Comisión Nacional de Energía Eléctrica como resultado de la retroalimentación obtenida en la reunión informativa de la Licitación Abierta 2-2016.
Convocan a participar en la licitación de compra de potencia eléctrica para el suministro de usuarios del servicio de distribución final para el periodo comprendido entre el 1 de junio de 2016 y el 30 de abril de 2017.
Empresa Eléctrica de Guatemala S.A., Distribuidora de Electricidad de Occidente S.A.
La nueva propietaria de Energuate prevé invertir $32 millones este año en trabajos de ampliación y reforzamiento de la red, y de mejoras en el servicio.
Uno de los primeros objetivos que intentará alcanzar la empresa a cargo de la distribución de electricidad es reducir las pérdidas, que entre "...técnicas y comercial, están cercanas al 20%", explicó Javier García Burgos, CEO y presidente del consejo de administración de IC Power. Como parte del plan, recientemente el directorio de la compañía decidió incrementar "...el nivel de inversiones anuales en más de 60%."
Las Tarifas No Sociales para el periodo febrero-abril 2016 presentan para EEGSA una reducción del 2%, mientras que para DEOCSA y DEORSA no presentan variaciones.
Del comunicado de la Comisión Nacional de Energía Eléctrica (CNEE):
El presente ajuste tarifario se calculó con base en las compras de energía realizadas por las Distribuidoras EEGSA, DEOCSA y DEORSA durante los meses de octubre a diciembre de 2015. Las tarifas de distribución de energía eléctrica de dichas distribuidoras que estarán vigentes a partir del 1 de febrero hasta el 30 de abril de 2016 son las siguientes:
Anuncian que la estadounidense IC Power pagará $299 millones por las empresas Deorsa y Deocsa, más otros $289 millones para cubrir los pasivos de las distribuidoras de electricidad.
La promesa de compra-venta fue anunciada por la empresa IC Power en el pasado mes de diciembre, y se espera que se concrete la transacción en enero de este año.
Entre 2007 y 2014 la participación de la energía generada con fuentes renovables en la matriz energética del país pasó de 50% a 64%, liderada por la hidroelectricidad y la biomasa.
Al cierre del 2014 se registraban 951,7 MW generados por hidroeléctricas, equivalente al 37% de la matriz eléctrica nacional. Adicionalmente, se consumieron 101 MW generados con energía eólica y 88 MW generados por medio de energía solar. Con el aumento de las fuentes renovables se logró una reducción de la tarifa eléctrica de entre 21% y 25% para la Empresa Eléctrica de Guatemala (Eegsa) y para Deocsa y Deorsa entre 1% y 8%.
En el pliego tarifario febrero-abril la Tarifa Social y No social de EEGSA se reduce 10%, las de Energuate y Deocsa un 1%, y en la de Deorsa la baja será de 7%.
Con este ajuste, las nuevas tarifas por kW/h serían para EEGSA, $0,19, Deocsa $0,26, y Deorsa $0,25. Este pliego estará vigente durante el periodo de febrero a abril y se espera que esta tendencia se mantenga con la entrada en operaciones de las plantas que se encuentran en construcción, como la de Jaguar Energy.
De un potencial de 1.000 MW de generación en energía eólica que tiene el país, se comenzarán a generar 101 MW en tres proyectos eólicos previstos para iniciar operaciones a partir de mayo de 2015.
Los tres proyectos contemplados son los de las empresas Viento Blanco, que generará 21 MW, Tresca, con 30MW, y el más avanzado, Eólico San Antonio del Sitio, con 52,8 MW, que ya dispone del 90% de la infraestructura necesaria para operar.
Jaguar Energy de Guatemala decidió poner fin al contrato con la constructora china encargada de la obra que generaría 300 Mw.
José Sarmiento, gerente de JEG, dijo a Prensalibre.com que “la decisión se tomó con base en las mismas cláusulas del contrato, y se debe al incumplimiento de la empresa china en entregar la planta en operación en mayo del 2013 y otros atrasos que han hecho que Energuate y sus distribuidoras (Deocsa y Deorsa) ejecuten $36 millones, a la fecha. En total, las garantías son de $73 millones”.
Ciudad de Panamá, se vende estación de gasolina, de marca multinacional, la estación tiene más de 20 años operando, se encuentra en el centro de la ciudad de Panamá. Estación de gasolina operando, en Ciudad de Panamá,...
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...