Aunque se han flexibilizado las restricciones impuestas por la pandemia, los consumidores continúan dando muestras de desconfianza ante la situación actual, comportamiento que podría presionar a la baja los gastos en productos y servicios considerados como discrecionales.
En 2020 cuando comenzaron a evidenciarse los efectos de la pandemia que provocó la propagación del covid19, se anticipaba que los hábitos de consumo cambiarían, pues ante un escenario económico complicado y lleno de incertidumbre, las personas serían más cuidadosas al momento de gastar.
Aunque en Centroamérica el período de confinamiento obligatorio ya se superó, para los consumidores de la región sigue siendo prioridad pasar su tiempo libre en sus residencias y dedicarse a la limpieza del hogar y a cocinar en casa.
Ya pasaron seis meses desde que se detectaron los primeros casos de covid19 en la región. Cuando los brotes iniciaron, los gobiernos optaron por someter a los consumidores a estrictas cuarentenas domiciliares, medida que afectó no solo a la economía, sino también el comportamiento de las personas en el mediano plazo.
El abrupto cambio en los hábitos de consumo obligó a las empresas a digitalizar sus operaciones y ventas, pero los retos no terminan ahí, pues las compañías tendrán que implementar efectivos sistemas de logística para llegar a sus clientes.
En los primeros nueve meses de 2019 se cerraron 4.715 sociedades, 13% más que el total de sociedades clausuradas durante todo 2018, lo que podría deberse a la entrada en vigencia de la Ley del Impuesto a las Personas Jurídicas.
Desde 2017, año en el que comenzó a regir la Ley del Impuesto a las Personas Jurídicas, comenzó a crecer la cantidad de sociedades anónimas que cerraron sus operaciones en el país.
EY Law y Logit Engenharia son dos de las siete empresas que en Guatemala presentaron sus ofertas para realizar el estudio de ingeniería avanzada del proyecto de Interconexión Vial y Transporte Ferroviario Urbano de pasajeros Eje Norte - Sur, de la capital del país.
El 1 de octubre se realizó la apertura de ofertas económicas en el proceso de licitación para adjudicar el estudio de ingeniería avanzada del proyecto de Metroriel. Siete fueron las empresas que pasaron a esta fase, informó la Agencia Nacional de Alianzas para el Desarrollo de Infraestructura Económica (ANADIE).
El gobierno de Guatemala dio el aval para que la modernización del Aeropuerto Internacional La Aurora, cuyo costo asciende a cerca de $117 millones, se realice mediante una alianza pública privada.
Luego que la firma consultora Deloitte Tetra Tech fuera contratada para elaborar los estudios de factibilidad, con el objetivo de establecer los modelos de contrato que podrían aplicarse para modernizar la terminal aérea guatemalteca, se recomendó que una alianza público privada (APP) es la forma más eficiente.
En términos de calidad, República Dominicana, Panamá, Nicaragua, Honduras y El Salvador son los países de la región con la mejor infraestructura vial, mientras que Costa Rica y Guatemala, siguen rezagados.
El Índice Global de Competitividad, elabora por Deloitte, mide las características de 140 economías del mundo en distintas áreas, entre las que destaca el análisis de la conectividad y calidad de la infraestructura vial de los países.
Las fusiones y adquisiciones que se están reportando en Centroamérica se deben, en gran parte, a que no todas las empresas de la región están dispuestas a realizar las fuertes inversiones que demandará la transición hacia la tecnología 5G.
El registro más reciente de la venta de activos de uno de los competidores a nivel centroamericano es el caso de Telefónica, que el pasado 24 de enero informó que por $648 millones vendió a América Móvil la totalidad de las acciones de Telefónica Guatemala y el 99,3% de Telefónica El Salvador.
Ahora los clientes que en Costa Rica reciban su comprobante digital tendrán ocho días hábiles, contados a partir del primer día del mes siguiente al que se realizó la transacción, para informar a Hacienda del rechazo o aceptación de la factura.
Antes de esta modificación que publicó la Dirección General de Tributación el 20 de febrero en el diario oficial La Gaceta, el cliente tenía ocho días hábiles a partir del momento de recibir el comprobante electrónico para informarle a Hacienda del rechazo o aceptación.
En El Salvador inició la consultoría para estructurar el proyecto de instalación de un sistema de iluminación y video vigilancia, en 140 kilómetros de carreteras en cuatro departamentos.
Del comunicado de Fomilenio II:
FOMILENIO II y Deloitte Consulting S.L.U. firmaron la orden de inicio de la consultoría para estructurar el proyecto de Asocio Público- Privado (APP) de iluminación y videovigilancia.
Con un nuevo proyecto de ley pretenden volver a implementar el cobro del impuesto a las sociedades, que fue declarado inconstitucional y suspendido en enero.
La nueva iniciativa busca resucitar la creación del tributo, las tarifas y las sanciones, redefiniendo los criterios para su aplicación. Sin embargo, hay diputados que no apoyan esta medida, ya que aseguran que afecta sobre todo a pequeñas y medianas empresas.
Con la entrada nuevamente en vigencia de la norma sobre Precios de Transferencia, las empresas deben tomar en cuenta todos sus requerimientos para evitar sanciones y ajustes a la renta.
La normativa vigente desde el 1 de enero solicita al contribuyente demostrar y justificar adecuadamente "... los importes de los pagos efectuados y/o los márgenes de beneficios en sus transacciones con partes relacionadas", con el objetivo de garantizar la libre competencia y la recaudación de los impuestos.
El decreto sometido a consulta pública por la Dirección General de Tributación de Costa Rica obliga a las sociedades mercantiles a brindar información sobre sus socios y la composición de su capital social.
Actualmente se dispone de un periodo de 10 hábiles para que las sociedades que no estén de acuerdo con el borrador del decreto puedan pronunciarse y hacer observaciones.
La Compañía Nacional de Fuerza y Luz prepara para mediados de año una emisión de acciones preferentes por un monto estimado entre $50 y $100 millones.
Con el objetivo de afrontar la crisis financiera, mejorar la estructura patrimonial y pagar en 2017 $28 millones de bonos de deuda, la Compañía Nacional de Fuerza y Luz (CNFL) emitirá acciones preferentes por un monto estimado entre $50 y $100 millones.
Anuncian que los años 2014 y 2015 serán para continuar con la transición hacia el cumplimiento por parte de las entidades financieras de las condiciones que establece la ley.
El Departamento del Tesoro de los Estados Unidos, a través del servicio de recaudación de impuestos (IRS, por sus siglas en inglés) anunció que tomará en cuenta la "buena fe" de las entidades financieras fuera de Estados Unidos que deben adaptarse para el cumplimiento de la ley y no aplicará sanciones por demoras entre 2014 y 2015.