El sector maquila aprueba la decisión del gobierno de solicitar el ingreso formal al acuerdo, lo que mejoraría las condiciones para competir con los textiles provenientes de países competidores como Vietnam.
La Asociación Hondureña de Maquiladores (AHM) es una de las gremiales más interesadas en que el país sea parte del acuerdo comercial, ya que Estados Unidos es el principal destino de su producción, a donde también llegan textiles de países que ya forman parte del acuerdo, como Vietnam.
Empresarios del sector textil anticipan un aumento de la inversión canadiense una vez que comience a regir el acuerdo comercial con ese país el 1 de octubre de 2014.
Daniel Facussé, presidente de la Asociación Hondureña de Maquiladores informó que "...los representantes de tres empresas canadienses visitaron el país y mostraron interés en invertir en maquila y comprar ropa deportiva.
La industria maquiladora y el ejecutivo hondureño acordaron una fórmula innovadora que habilita el financiamiento de $90 milllones para instalar la quinta turbina de la represa El Cajón.
El ejecutivo y la industria han acordado unirse a favor de la economía. Con una inversión de $90 millones por la industria maquilera se pondrá en marcha la quinta turbina de la represa El Cajón, lo que aumentará su capacidad de generación en 75Mw.
En Honduras proyectan el desarrollo de zonas francas para atraer a las empresas de El Salvador que han mostrado temor sobre el clima de negocios en ese país.
Varias empresas salvadoreñas han mostrado temor de que por segunda vez consecutiva el partido FMLN gane las elecciones presidenciales. Al conocer la inquietud de los salvadoreños sobre el clima de negocios de esa nación centroamericana, los hondureños trabajan para atraer a esas compañías.
Las empresas del sector están consolidando sus operaciones en plantas para mejorar la eficiencia del proceso productivo.
El Presidente de la Asociación Hondureña de Maquiladores, Daniel Facussé, ha comunicado que el objetivo de la reubicación de naves es ganar en competitividad, siguiendo el sistema que ya se utiliza en otras empresas de diferentes sectores.
Crean el Consejo Nacional de Inversiones, integrado por representantes del sector público y privado, para mejorar la competitividad de Honduras.
Una serie de políticas implementadas por el nuevo Gobierno motivan al sector privado, entre ellas, la creación del Consejo Nacional de Inversiones (CNI) conformado por representantes del sector público y empresarial.
El incremento en 8% al salario mínimo de este sector se hará efectivo a partir del 1º de enero de 2014.
“Estamos muy contentos las personas que están trabajando en el sector maquilador recibirán en el mes de enero su respectivo incremento, mismo que será del ocho por ciento y que ya se había acordado con las centrales obreras”, afirmó Daniel Facussé, presidente de la Asociación de Maquiladores de Honduras.
La industria maquiladora hondureña es de las más beneficiadas con el acuerdo que estimula y protege las inversiones canadienses que lleguen al país.
Esta industria ha mostrado gran optimismo tras la aprobación del acuerdo comercial. “Vamos a tener bastantes ventajas”, afirma Daniel Facussé, presidente de la Asociación Hondureña de Maquiladores (AHM).
La ampliación del plazo para el cese de vigencia no satisface la necesidad empresarial de certeza sobre la permanencia de un sistema considerado exitoso.
El Congreso aprobó que prorrogue hasta el 31 de diciembre de 2013 la vigencia de la Ley de Empleo por Hora que vencía en dos meses.
Esta ley se creó en el 2010 y su duración sería de 36 meses por lo que su vigencia terminaría en noviembre próximo, sin embargo, el Congreso Nacional de Honduras aprobó que se mantenga vigente por un mes más.
El sector maquilador proyecta un incremento del 10% de sus exportaciones, totalizando los $3.300 millones, en relación al 2011.
Daniel Facussé presidente de la Asociación de Maquiladores de Honduras (AMH), señaló a medios de prensa, " ... este año se está reportando un diez por ciento de aumento debido a la exportación de textil y mano de obra en servicios, algo que está creciendo hasta dentro las mismas empresas del país."
Con una inversión de $5 millones la empresa de capital guatemalteco Allied Globa, inaugurará el próximo 5 de julio un centro de llamadas en San Pedro Sula.
Ubicado en el centro comercial Galerías del Valle de San Pedro Sula, el centro de llamadas espera contar con unas 2.000 personas en los próximos dos años.
Daniel Facussé, presidente de la Asociación Hondureña de Maquiladores, señaló que la nueva Ley de Empleo por Hora facilitó la llegada de esta inversión.
En los últimos dos años, 16 empresas maquiladoras han abandonado el país dejando 10 mil personas sin trabajo.
Daniel Facussé presidente de la Asociación Hondureña de Maquiladores (AHM), se refirió al tema al momento de anunciar el cierre definitivo de las plantas manufacturas de Adidas y Nike en territorio hondureño y su traslado de operaciones a Nicaragua.
La industria textil anunció despidos de personal al tiempo de proyectar una disminución del 10% en sus exportaciones.
La industria está sintiendo el impacto de la recesión económica con una disminución de pedidos de su principal mercado, EE.UU., señaló el presidente de la Asociación Hondureña de Maquiladores, Daniel Facussé.
Proceso.hn reseña, "Según Facussé, varias empresas maquiladoras se han visto obligadas a realizar despidos y otras están pidiendo suspensión para otros.
La falta de procesos administrativos, de inversión y de controles eficientes ponen en riesgo la certificación de "puerto seguro" otorgada por EE.UU.
El tema preocupa a la Asociación Hondureña de Maquiladores (AHM), y su presidente Daniel Facussé señaló que la pérdida de la certificación le provocaría un gran daño económico al país, al retrasar la entrada de mercadería.
Las ventajas relativas de Nicaragua en seguridad, productividad y bajo costo de mano de obra son una grave amenaza para la industria textilera hondureña.
Según lo reseña el artículo en Laprensa.hn, la Asociación de Maquiladores de Honduras, señala que "un promedio de 16 empresas maquiladoras han emigrado del país y se han establecido en Nicaragua y El Salvador".