A nivel regional cerca de 16 millones de personas están buscando contratar servicios financieros por Internet, de este grupo de consumidores, aproximadamente el 11% explora opciones para adquirir una tarjeta de crédito.
El sistema de información interactivo desarrollado por CentralAmericaData, monitorea en tiempo real los cambios de hábitos de los consumidores de todos los mercados de la región, con información fundamental para entender el nuevo entorno comercial que ha surgido de forma acelerada.
El coronavirus ha dejado un impacto económico en diversos países. Por esta razón, algunos gobiernos están desarrollando medidas excepcionales para mitigar sus efectos. Por ejemplo, la suspensión del pago de impuestos e hipotecas para disminuir la presión económica sobre las pequeñas empresas y los hogares.
En Estados Unidos se redujeron las tasas de interés a casi cero y se aperturó un programa de estímulo de US$700.000 millones en un intento por proteger su economía, afirma Mario Miranda, director de Finanzas en MonederoSMART.
El número de tarjetas en circulación creció 13% entre enero de 2017 y el mismo mes de 2018, mientras que el saldo de la deuda en tarjetas de crédito aumentó 14% en el mismo periodo.
Según el estudio trimestral de tarjetas de crédito y débito para el 2018, con corte al 31 de enero, en promedio cada persona cuenta con dos tarjetas de crédito y tres de débito.
El número de tarjetas en circulación creció 13% entre octubre de 2016 y el mismo mes de 2017, y el saldo de la deuda aumentó 11% en el mismo periodo.
El último estudio trimestral de tarjetas de crédito y débito para el 2017, con corte al 31 de octubre del 2017 y realizado por el Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC), registró un incremento del saldo de deuda de ¢59.6 mil millones (5,24%), con respecto al estudio trimestral anterior, para un monto total de ¢1.196.995 millones (aprox. $2.000 millones), lo que representa alrededor de un 3,68% del Producto Interno Bruto (PIB).
En el 2010 la deuda de consumo promedio por hogar rondaba los $3 mil, y el año pasado, solo seis años después, la cifra superaba los $6.500.
Los datos recopilados por Nacion.com detallan que la deuda promedio de cada hogar costarricense señalada en el análisis solo toma en cuenta el financiamiento con entidades supervisadas, por lo que se estaría dejando por fuera los créditos tomados para consumo a través de otras fuentes de financiamiento no reguladas, como prestamistas y casas de empeño, entre otros.
Luego de cerrar 2016 con una caída de 37% en sus utilidades, las empresas financieras esperan alcanzar mejores resultados diversificando sus servicios, en un mercado de creciente competencia.
Las utilidades totales generadas por las empresas financieras durante 2016 apenas superaron los $2,4 millones, registrando una disminución de 37% respecto a las ganancias de 2015.
A abril de 2016 el saldo de la deuda en tarjetas de crédito era de $1688 millones, 15% más que al mismo periodo de 2015.
Del comunicado del Ministerio de Economía, Industria y Comercio:
El estudio con corte al 30 de abril, determinó que el saldo de deuda es de 908.149 millones de colones ($1688 millones) (3,02% del PIB), lo que significa un incremento del 1,27% con respecto al estudio anterior (enero), mientras que a nivel interanual el aumento fue de un 15,4%.
Al primer trimestre de 2016 la morosidad de los tarjetahabientes disminuyó, pero la mora total se mantiene en un porcentaje relativamente alto de 10,3%.
Del reporte del Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC):
Estudio de tarjetas
- Saldo de deuda en tarjetas de crédito al 31 de enero registró un incremento del 7,15% con respecto al trimestre anterior.
Aumenta la oferta de empresas que otorgan préstamos rápidos a altas tasas de interés, a personas que no son sujetos de crédito en el sistema financiero.
El segmento del mercado que atiende a personas que no son sujetos de crédito en el sistema financiero formal ha venido creciendo en los últimos años. Ejemplo de ello es Instacredit, cuyo saldo de la cartera de créditos ha aumentado a un ritmo de 25% anual desde 2010, según artículo de Nacion.com.
Para Moody's los sistemas bancarios de la región se han beneficiado del crecimiento económico reciente, pero los altos niveles de informalidad y de dolarización permanecen como riesgos a mediano plazo.
Del comunicado de la agencia Moody´s:
Mexico, July 24, 2014 -- La continuidad del crecimiento económico beneficiará a los bancos de Centro América, pero la dependencia de la región en la recuperación aun moderada de los Estados Unidos, la alta dolarización y los elevados niveles de inequidad e informalidad económica todavía son riesgos clave, señala Moody's Investors Service en su reporte más reciente titulado "Banks in Central America Should Benefit from Continued Economic Growth, but Risks to Stability Remain".
Al 30 de abril de 2014 el número de plásticos en circulación ascendía a 1.764.609, un 2% más que al cierre de enero del mismo año.
Del comunicado de prensa del Ministerio de Economía, Industria y Comercio de Costa Rica:
De acuerdo con los datos obtenidos en el último estudio realizado por la Dirección de Investigaciones Económicas y de Mercado del Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC), la morosidad disminuyó en un 3% que corresponde a un atraso de pago superior a los 90 días, en comparación al estudio anterior.
La tasa de interés de referencia para inversiones y créditos se mantiene sin cambios por lo menos hasta el 23 de abril.
El Banco Central de Costa Rica informa que la tasa básica pasiva, indicador promedio de las tasas de captación de las entidades financieras a plazos de 150 a 210 días, se mantendrá en el nivel de 6,70% hasta el 23 de abril.
Al 31 de enero de 2014 el número de plásticos en circulación ascendía a 1.729.945.
Del comunicado de prensa del Ministerio de Economía y Comercio:
En los últimos 18 meses, los costarricenses juntos incrementaron el saldo de la deuda por sus tarjetas de crédito, en promedio de un 1% mensual, el equivalente a $7,2 millones más cada 30 días, según confirma el último estudio realizado por la Dirección de Investigaciones Económicas y de Mercado del Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC).