Argumentando que la cantidad de contagios y fallecidos se eleva aceleradamente por la propagación del covid19, el presidente Bukele decidió posponer hasta el 21 de julio la entrada en vigencia de la segunda fase.
Inicialmente se tenía previsto que a partir del 7 de julio se iniciaría con la segunda fase del proceso de reapertura económica, que contempla la reactivación de las industrias de plástico, papel, cartón y calzado, además de los call centers, restaurantes y transporte coletivo.
Empresarios y autoridades acordaron que a partir del 16 de junio comenzará la reactivación de las actividades productivas, y se estima que en un plazo de 100 días la economía estará funcionando al 100%.
Después de casi tres meses de restricciones a la movilidad de las personas y de suspensión de actividades productivas, derivado del brote de covid19 en el país, en la Mesa de Reactivación Económica se llegaron a acuerdos.
El presidente de Guatemala ofreció al país vecino explorar la posibilidad para que El Salvador tenga una terminal marítima de carga en el Atlántico guatemalteco, propuesta que genera dudas entre los exportadores.
El anuncio se hizo el pasado 27 de enero, en el marco de la reunión que sostuvieron Alejandro Giammattei y el presidente salvadoreño, Nayib Bukele, por motivo de la firma del convenio de cielos abiertos.
Con la entrada en vigencia del acuerdo comercial entre ambos países, el sector exportador salvadoreño se propone estudiar el mercado surcoreano para aprovechar las oportunidades que se han abierto.
Después de dos años sin funcionar, el gobierno y las gremiales empresariales de El Salvador acordaron reactivar la institución dedicada a la toma de decisiones en materia aduanera y acuerdos comerciales.
El sector privado estuvo representado por los Presidentes y Directores Ejecutivos de las gremiales ASI, COEXPORT, CAMARASAL, CAMAGRO, AMCHAM, CAMTEX Y ADES, las cuales forman parte de la Comisión Intergremial para la Facilitación del Comercio (CIFACIL) y que participan con voz y voto dentro del Comité, informó el gobierno salvadoreño.
Aunque en el primer semestre del año las ventas al exterior reportaron una leve baja de 0,4% respecto a igual período de 2018, el sector empresarial en El Salvador espera que las exportaciones repunten en lo que resta del año.
Las exportaciones de El Salvador a junio del presente año registraron un total de $3.033,9 millones, con una reducción de $13,6 millones, respecto al mismo lapso del año 2018, cuando el monto ascendió a $3.047,4 millones, informó el Banco Central de Reserva.
Después de haberse prorrogado en varias ocasiones, el pasado 8 de julio finalizó el plan de contingencia para DUCA F y DUCA, sin embargo, existe incertidumbre debido a que la plataforma no funciona a plenitud.
Argumentando que la suspensión del acuerdo entre El Salvador y el país asiático se hizo de forma "abrupta e inconsulta", empresarios del sector azucarero salvadoreño presentaron un recurso de inconstitucionalidad.
La demanda fue presentada el 20 de febrero, luego de que la administración Sánchez Cerén finalizara el acuerdo comercial con el país asiático en diciembre del año pasado, decisión que no fue consultada con el sector productivo del país y que afectará las exportaciones de azúcar, pues ya no tendrán trato preferente.
Comenzaron las negociaciones para incorporar a El Salvador a la Unión Aduanera que ya funciona, aunque de forma parcial y con algunos inconvenientes, entre Guatemala y Honduras.
Tributos internos, procedimientos de aduana, migración, aranceles y permisos sanitarios y fitosanitarios son parte de los temas que se tratarán en la primera ronda de negociaciones entre el gobierno salvadoreño y sus homólogos de Guatemala y Honduras.
En El Salvador el sector privado presiona al presidente Sánchez Cerén para que sancione la recientemente aprobada ley de simplificación administrativa, que promete facilitar los trámites para hacer negocios.
Eliminar trámites innecesarios que impliquen costos operacionales a los usuarios, reducir los procedimientos administrativos y quitar los requerimientos no exigidos por ley son algunos de los beneficios que las empresas podrían obtener si se sanciona la nueva ley.
La gremial de exportadores salvadoreños ya comenzó el proceso para participar en las rondas de negociación para adherirse a la Unión Aduanera entre Guatemala y Honduras.
El sector privado será parte del proceso de negociaciones que acaba de iniciar para incorporar a El Salvador y Nicaragua en la Unión Aduanera ya vigente entre Guatemala y Honduras.
El gobierno salvadoreño descarta volver a licitar para dar en concesión la operación de la terminal y prepara un proyecto de ley para que se pueda dar bajo la figura de arrendamiento.
Reseña Elmundo.sv que "...El secretario Técnico y de Planificación de la Presidencia, Roberto Lorenzana, afirmó que el Órgano Ejecutivo promoverá una Ley de Servicios Portuarios ante la Asamblea Legislativa que permita otorgar la operación de esta terminal en una especie de arrendamiento. El funcionario recordó que los inversionistas que inicialmente mostraron interés por el proyecto no son atraídos por la idea de una concesión que sea regida por la Ley de Concesión de este puerto, la cual establece algunas condiciones como el pago de una cuota inicial y el manejo de una cuota definida de carga en un puerto con un manejo mínimo de carga y ubicado en un lugar 'inadecuado'."
Al respecto, la directora ejecutiva de Coexport, Silvia Cuéllar, "... dijo que aunque probablemente el ofrecer facilidades ayude a atraer inversionistas, les preocupa el hecho que la discusión de qué hacer con el puerto marche a paso lento, mientras que otras terminales como Puerto Cortés en Honduras y el Puerto Santo Tomás de Castilla de Guatemala presentan proyectos de mejora para atraer más carga a sus instalaciones."
Entre enero y marzo de este año el sector generó $10,8 millones por la exportación de calzado, principalmente a Estados Unidos.
Aunque de forma tímida, la exportación de calzado salvadoreño ha venido creciendo en los úlltimos años, impulsado en parte por el incremento en la producción de cuero y calzado, que en 2015 creció 10% respecto al año anterior.
Los exportadores salvadoreños reclaman que el sistema que el Ministerio de Hacienda usa desde noviembre para devolver el IVA ha desfavorecido la liquidez de las empresas.
El nuevo mecanismo de reintegro del IVA a los exportadores (vigente desde noviembre pasado), arrojó nuevas molestias entre ese sector y la autoridad hacendaria de El Salvador.