Durante el primer trimestre del año en Costa Rica se sacrificaron 99.662 bovinos, 4% más que lo reportado en igual período de 2019, lo que se explica en gran medida por los envíos al mercado de China.
Aunque la propagación del covid19 ha impactado de forma negativa en la mayoría sectores económicos a nivel mundial, datos de la Corporación Ganadera (Corfoga) detallan que entre enero y marzo de 2019 y el mismo lapso de 2020, el número de reses sacrificadas aumentó en 3.981, al pasar de 95.681 a 99.662.
Luego que entrara en vigencia el protocolo sanitario para vender carne a China y que se certificaran las plantas industriales en Costa Rica, las ventas del país centroamericano al gigante asiático se duplicaron entre 2018 y 2019.
Cifras de la Promotora del Comercio Exterior (Procomer) precisan que en 2018 las ventas de carne bovina a China ascendieron a $22 millones, mientras que en 2019 se duplicaron al sumar $57 millones.
En Costa Rica estiman que cada año se pierden cerca de $6 millones debido al robo y destazo ilícito de ganado en las fincas del país.
El Organismo de Investigación Judicial (OIJ) reporta 37.427 cabezas de ganado robados o destazados, entre enero de 2007 y noviembre de 2018, con un valor unitario que ronda los $670 (400.000 colones). Según explican empresarios del sector, el principal problema es que muchos de los robos no son denunciados por los ganaderos, dificultando aún más el proceso de identificación de los delincuentes detrás de los casos.
La exigencia de requisitos sanitarios y de trazabilidad impiden al sector ganadero aprovechar las cuotas para exportar carne a Europa libre de aranceles.
Entre 2012 y 2016 la importación de carne de res en el país se duplicó, pasando de $24 millones a $50 millones, mientras que en el mismo periodo el sacrificio bovino local bajó 17%.
Cifras de la Corporación de Fomento Ganadero (Corfoga) indican que el consumo de carne bovina importada ha crecido de forma sostenida en los últimos años. En 2010 el país importó 4.731 toneladas, mientras que en 2016 la cifra fue de 9.406 toneladas.
Aumentar el porcentaje de partos y optimizar el uso del forraje ayudaría a elevar la productividad y a mejorar las condiciones para competir con otros mercados exportadores.
Un plan piloto que promueve la Corporación Ganadera (Corfoga) y que ya se está implementando en 93 fincas productoras pretende mejorar la productividad en las reses de cría y leche en el país.
Un estudio de la Academia de Centroamérica concluye que existen distorsiones en el mercado que explican la baja productividad del sector comparado con otros países productores.
Del resumen y conclusiones del estudio "Políticas para el desarrollo productivo. Experiencias en el caso de banano y ganado bovino":
Entre enero y noviembre de 2014, luego de obtener los permisos sanitarios, dos empresas lograron exportar al gigante asiático carne de res por $9,1 millones.
Del comunicado de la Corporación de Fomento Ganadero (Corfoga):
En un año, los envíos de este producto crecieron en un 707,1% al gigante asiático, convierte en el tercer destino de nuestras exportaciones cárnicas bovinas.
Se registraron 1.575.779 cabezas de ganado en 45.780 fincas ganaderas, un aumento del 14,2% con respecto a lo reportado en 2011.
De la nota de prensa del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG):
En nuestro país, el hato bovino es de 1.575.779 cabezas de ganado y de 45.780 fincas ganaderas, así se refleja en los resultados de una encuesta ganadera, presentados este martes por Gloria Abraham, Ministra de Agricultura y Ganadería (MAG) y Leonardo Luconi, Presidente de la Corporación Ganadera (CORFOGA).
Tras un largo proceso de certificación, China abrió las importaciones de carne vacuna desde Costa Rica, pero los ganaderos dicen que no tienen producción suficiente.
En un comunicado el Ministerio de Comercio Exterior de Costa Rica (COMEX) anunció que "Las autoridades de la Administración General de Supervisión de Calidad, Inspección y Cuarentena de China (AQSIQ) informaron que Costa Rica ha sido incluida oficialmente en la lista de países con autorización para exportarcarne de res a China. ...La apertura de China a las exportaciones de carne congelada de res es el resultado de un intenso trabajo del Servicio Nacional de Salud Animal, en estrecha colaboración con el Ministerio de Comercio Exterior de Costa Rica (COMEX) y la Promotora de Comercio Exterior (PROCOMER), para lograr el cumplimiento de los requerimientos necesarios para la suscripción los de protocolos sanitarios y fitosanitarios que permitan el acceso de productos agropecuarios costarricenses al mercado chino. "
La Federación Centroamericana del Sector Cárnico Bovino promueve la creación del protocolo de trazabilidad que les permita exportar carne a la Unión Europea.
Dirigentes ganaderos regionales y comercializadores de carne de ganado vacuno "se reunieron para promover la creación del protocolo de trazabilidad que les permita exportar carne a la Unión Europea."
Los ganaderos de Costa Rica sostienen que la modificación del impuesto de bienes inmuebles que se impulsa con base en la plataforma de valores, resultaría confiscatorio.
Del comunicado de la Asamblea Legislativa.
Representantes de los ganaderos nacionales sostienen que la modificación del impuesto de bienes inmuebles que se impulsa con base en la plataforma de valores, podría resultar confiscatorio para muchos de ellos.
Una encuesta a nivel nacional pretende establecer los números actuales del hato en todo el país, su estructura según sexo y edad, y otros datos del sector.
Costa Rica tiene alrededor de 51.158 fincas ganaderas, pero solamente hay información actualizada de unas 20.680 explotaciones (apenas un 40%), según datos del Servicio Nacional de Salud Animal (Senasa).
Los productores de carne de Centroamérica distribuyeron en partes iguales las 9.500 toneladas que la región podrá exportar a la Unión Europa libres de arancel.
Faltan entre 2 y 5 años para que el Acuerdo con Europa comience a aplicarse, pero los exportadores costarricenses ya estudian cómo competir en ese mercado.
La base para el aprovechamiento de la oportunidad de ingresar en mejores condiciones que hasta ahora al mercado de 500 millones de habitantes que tiene la Unión Europea, es competitividad, y más competitividad.