Agefinsa, Servicios Ténicos Médicos, Macrotech Farmacéutica y J.I. Cohen son parte de las empresas que durante el primer trimestre del año ganaron contratos para proveer medicamentos y productos farmacéuticos a las instituciones de salud pública de la región.
El "Sistema Interactivo de Información de Compras Públicas" del área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData arroja datos interesantes sobre las empresas que en el primer trimestre de 2020 fueron favorecidas con contratos para proveer productos farmacéuticos e insumos médicos a los distintos Ministerios de Salud y entidades de Seguridad Social en los países centroamericanos.
Un estudio de la Universidad de Costa Rica señala que una única empresa controla la distribución del 80% de los fármacos, que se comercializan con diferencias de precios de hasta el 1.000%.
El artículo en Nacion.com reseña que "La poca o nula competencia en el sector privado de medicamentos, producto de una industria “altamente concentrada”, hace que Costa Rica exhiba precios superiores en fármacos respecto a los demás países centroamericanos."
A paso de vencedor, la Corporación Cefa-Fischel gana cada vez más cuota de mercado en Costa Rica, con tácticas comerciales denunciadas como anticompetitivas.
El artículo de César Brenes Quirós en Elfinancierocr.com reseña hasta donde va avanzando sus líneas la Corporación Cefa-Fischel en el retail de medicamentos de Costa Rica: "De las 950 farmacias activas al 15 de junio pasado, 67 (7% del total) son de Fischel.
Ante la llegada de nuevos competidores, las empresas farmacéuticas revisan sus estrategias para el año.
Nuevos locales, capacitación de afiliados y mejoras en los procesos operativos son algunas de las tácticas que implementarán los participantes de la industria farmacéutica en el país.
Durante los últimos años el mercado de farmacias ha mostrado importantes cambios, entre ellos, un fuerte aumento de la competencia y precios más bajos.
El grupo farmacéutico Socofar adquirió el 50% de las operaciones de la costarricense Corporación Cefa.
La alianza entre ambas empresas permitirá financiar el proceso de expansión de Cefa hacia Centroamérica y el Caribe. Dentro de los planes está el recuperar el mercado hondureño y salvadoreño y consolidar las operaciones en Nicaragua.
"Arnaldo Garnier, presidente de la junta directiva de Cefa, afirmó que el acuerdo permitirá también a la compañía tica –de 56 años de existencia y con ventas anuales superiores a los $250 millones– manufacturar marca privada para Socofar en la línea de cuidado personal y robustecer el segmento de medicamentos (mercado institucional), en el cual la chilena es fuerte en su país, donde opera hace 40 años y tiene ventas anuales que rondan los $1.000 millones", reseña Elfinancierocr.com.
Las cadenas Walmart y CEFA libran una gran competencia en el sector farmacéutico, buscando ganar más mercado.
Corporación CEFA (dueña de Fischel, Catedral y Farmatica) anunció la apertura de más establecimientos en lo que resta del año. En el mes de noviembre, en Escazú y en diciembre, en Limón, con una inversión de $200.000.
Por su parte, Aquileo Sánchez, director de comunicación corporativa de Walmart, "...
A través de su división DIPO Farmacéutica, la distribuidora de productos de consumo masivo, atenderá al sector farmacéutico.
La empresa que cuenta con bodegas en Guanacaste, San Carlos, Pérez Zeledón, Pococí y San José, ampliará su atención a unos 1.000 locales más, de los 11.000 que ya atiende.
En artículo de Elfinancierocr.com, escribe Sergio Morales, "La llegada de Dipo pondría una competencia más agresiva entre las distribuidoras de medicamentos, de las cuales, las tres más importantes son Compañía Farmacéutica S.A. (Cofasa), Grupo Farmanova y Cefa. Esta última recientemente también tomó acciones para concentrarse en el mercado local, pues vendió sus operaciones en Honduras y El Salvador."
Son tres las empresas las que utilizan el sistema de factura electrónica (Automercado, Cefa y Softland).
La normativa fue impulsada por GS1 junto con el Ministerio de Hacienda.
"En el caso de la empresa Softland (antes Exactus), desde hace un año incorporaron un módulo de factura electrónica en su sistema de gerencias ERP y además empezaron a utilizarla para la facturación de los servicios a los clientes." escribe Carlos Cordero para el portal web de El Financiero, "Según esta firma, lograron aumentar la cobranza y redujeron en un 50% la generación de notas de crédito..."
Las universidades de EE.UU. exportan a América Latina expertise en emprendimiento e innovación corporativa.
Siendo el cambio la constante, las empresas latinoamericanas deben solucionar su carencia de cultura de emprendimiento y de estrategias para fomentar la innovación, so pena de quedar atrás en la competencia cada vez más global.
Ciudad de Panamá, se vende estación de gasolina, de marca multinacional, la estación tiene más de 20 años operando, se encuentra en el centro de la ciudad de Panamá. Estación de gasolina operando, en Ciudad de Panamá,...
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...