Debido a que desde 2018 el precio de la caja de banano que productores costarricenses venden a la cadena alemana de supermercados ALDI viene a la baja, se teme que otras cadenas europeas comiencen a negociar precios inferiores.
Representantes de la Corporación Bananera Nacional de Costa Rica (Corbana) explicaron que en 2018 la caja de banano de 18,14 kilos vendida a ALDI se cotizó en 13,55 euros. Sin embargo, en 2019 y 2020 se redujo el monto pagado por el fruto, y para 2021 se ha fijado un precio de 11,33 euros, lo que equivale a una variación de -16% respecto a lo que se cobraba en 2018.
Ante el posible cambio en la regulaciones que establece la Unión Europea sobre el uso de agroquímicos en la producción del fruto que ingresa a su territorio, exportadores de la región están en alerta por las eventuales complicaciones que esto generaría en la comercialización.
Con el objetivo de proteger la salud de los consumidores, las autoridades europeas podrían variar los límites máximos de residuos (MRL's) que pueden contener los alimentos que ingresan a la región.
Aunque varias empresas se han visto afectadas por las medidas que han implementado los gobiernos en el contexto de la crisis del covid19, las exportaciones costarricenses de café, piña y banano, hasta ahora no han enfrentado dificultades con la logística.
Directivos del Instituto del Café de Costa Rica (Icafé) indicaron que hasta ahora no se han registrado inconvenientes con la disponibilidad de contenedores y que las ventas al exterior siguen su curso normal.
Con la elección de Álvaro Sáenz Saborío como nuevo presidente de la UCCAEP, la Cámara de Industrias y la de Bananeros decidieron volver a formar parte de la asociación de empresarios más grande Costa Rica.
A lo interno de la cúpula empresarial se evidenciaron las divisiones, pues semanas atrás las cámaras de Comercio e Industrias, y la gremial de bananeros abandonaron la UCCAEP, afirmando que se retiraban por diferencias con Gonzalo Delgado, empresario que presidió la organización hasta el 6 de noviembre.
Atrasos en la atención de contenedores en la terminal a cargo de APM Terminals, congestión en los patios, cortes en el flujo eléctrico y el sistema informático, son algunas de las quejas del sector exportador de Costa Rica.
Las denuncias de retrasos en el puerto ubicado en Limón y a cargo de APM Terminals no son nuevas, pues a inicios de abril, a cinco semanas del inicio de operaciones de la Terminal de Contenedores de Moín (TCM), se reportaban demoras de por lo menos 25 horas de trabajo, lo que se debía, según las autoridades, a los trabajos de demarcación de la carretera que une San José con Limón.
Condiciones climáticas y de mercado serían las razones detrás de la caída en las ventas al exterior que prevén para este año los exportadores de banano y piña en Costa Rica.
La sequía que se registra en la región del Caribe, combinado con el ataque de una bacteria sobre las plantaciones, provocará en 2019 una caída interanual de al menos 15% en la producción de banano, según estiman los empresarios.
Debido al efecto de fenómenos climáticos a inicios de año, en los primeros cinco meses de 2018 las ventas al exterior de banano sumaron $410 millones, 9% menos que lo reportado en el mismo período de 2017.
Según datos de la Promotora del Comercio Exterior (Procomer), en el período comprendido entre enero y mayo de 2017 y el mismo de 2018, el valor de las ventas de banano en el exterior cayó 9%, desde de $448 millones a $410 millones.
En 2016 se exportó la cifra récord de 120 millones de cajas de 18 kilos, generando ingresos por $986 millones, y la productividad pasó de 2.339 cajas por hectárea en 2015, a 2.800 el año pasado.
El 2016 fue un buen año para el sector bananero de Costa Rica, que registró un importante repunte respecto a los resultados de los años previos. Respecto al 2015 no solo mejoró la productividad total, sino que las ventas crecieron en valor y en volumen.
La participación de Costa Rica en el mercado de banano importado por la Unión Europea pasó de 13,7% en 2009 a 15,2% en 2015.
La principal razón detrás del incremento es la reducción de los aranceles al banano procedente de América Latina, que bajó de 176 euros por tonelada a 103 euros.
En el primer semestre del año las mejores condiciones climáticas incidieron en el aumento de 17% en el volumen exportado respecto a igual periodo de 2015.
En términos de valor, las exportaciones de banano en el primer semestre crecieron 24% respecto al mismo periodo de 2015, según cifras de la Corporación Bananera Nacional (Corbana) mencionadas por Nacion.com.
Un estudio de la Academia de Centroamérica concluye que existen distorsiones en el mercado que explican la baja productividad del sector comparado con otros países productores.
Del resumen y conclusiones del estudio "Políticas para el desarrollo productivo. Experiencias en el caso de banano y ganado bovino":
Más competencia a nivel global y menos demanda de Europa explican parte del estancamiento de las exportaciones en los últimos tres años.
Datos oficiales revelan que en los últimos tres años las exportaciones de banano costarricense se han estancado, manteniéndose entre 106 y 107 millones de cajas de 18.14 kilos. Empresarios del sector afirman que la mayor competencia a nivel global y la disminución en la demanda en Europa explican el estancamiento..
Once cámaras empresariales insisten en que las reformas al Código Procesal Laboral incitan a huelgas ilegales.
Nacion.com publica: “Las enmiendas fueron aprobadas por unanimidad en la Comisión de Asuntos Jurídicos del Congreso, el 1° de agosto, y ya se presentaron ante el plenario”.
Del 24 al 27 de febrero de 2014 se llevará a cabo en Costa Rica el congreso que reunirá a grandes expertos de la industria bananera a nivel mundial.
En la edición del 2014 se abordará como tema central: “Desafíos de los Mercados Bananeros” y se contará con la participación de reconocidos expertos nacionales e internacionales.