En el contexto de una caída en la producción, en Costa Rica el gobierno decretó subir desde $36,18 hasta $37,65, el precio del saco de 73,6 kilos de arroz en granza puesto en la planta industrial.
El acuerdo que modifica el precio al productor del arroz fue publicado el 5 de junio en La Gaceta, y la acción del gobierno se toma en un contexto de baja en la producción local, pues entre las cosechas 2016-217 y 2017-2018, el volumen producido mermó en 21%.
En Costa Rica analizan un proyecto de ley que obligaría a los industriales a aportar a la Corporación Arrocera Nacional un 5% del valor del grano que se compre bajo los esquemas de importación por desabastecimiento.
Aunque el objetivo de los dos proyectos de ley que se analizan en la asamblea es cumplir con una resolución de la Sala IV que ordenó incorporar a los consumidores en la junta directiva de Conarroz, también se aprovechó para modificar en los textos de ley otros aspectos que han generado el rechazo de los industriales.
Se contabilizan 84 mil hectáreas de cultivos inundadas, y 67 mil kilos de truchas y tilapias, 24 mil gallinas y alrededor de 7 mil toneladas de azúcar perdidas por el paso de la tormenta Nate.
El impacto del fenómeno climático se sintió sobre la mayoría de las actividades agropecuarias que se desarrollan en el país, y aunque en sectores como el arrocero y azucarero no se prevé desabastecimiento, en otros sí podría verse afectado el suministro en los próximos meses.
La Comisión para la Promoción de la Competencia se manifestó en contra de la fijación de precios del grano, el único bien en el país cuyo precio es establecido por decreto.
Aunque la Corporación Arrocera Nacional (Conarroz) sigue insistiendo en el efecto negativo que tendría liberar el precio del arroz, la Comisión para la Promoción de la Competencia (Coprocom) mantiene su postura en contra de la medida, argumentando que no ha servido para incrementar el volumen producido o mejorar la productividad del sector arrocero.
La importación de arroz sin cáscara creció casi 200% entre los periodos 2011-2012 y 2015-2016, y aun pagando un arancel de más de 35%, compite sin dificultades con el subsidiado producto local.
La competitividad del arroz importado es tal que "... se estima que para el actual periodo (1.° de julio 2016 al 30 de junio 2017), las compras alcanzarán las 54.000 toneladas. Eso prácticamente es el consumo de tres meses, solo en esa presentación."
El decreto por desabasto autoriza la compra del arroz en granza para el periodo enero a junio de 2017.
El decreto de autorización de importación de cuota de arroz en granza por desabastecimiento en el mercado nacional, salió publicado este miércoles en el diario oficial La Gaceta.
El gobierno prevé publicar en los próximos días el decreto de desabastecimiento que autoriza la importación del grano libre de arancel.
Debido a la merma en la producción local las existencias no serán suficientes para atender la demanda a partir de enero de 2017, por lo que se autorizará la importación de alrededor de 70 mil toneladas libres del arancel de 33,10%.
La Corporación Arrocera Nacional señala que adherirse a la iniciativa regional malogra lo alcanzado en acuerdos bilaterales suscritos con cada país de la Alianza.
El sector agro costarricense cierra filas en contra de la adhesión del país a la Alianza del Pacífico.
La brecha se agranda y los industriales vuelven a poner el tema a discusión pidiendo la derogación del decreto que desde junio de 2015 fija los precios del grano en el país.
Pese a que desde 2009 el precio internacional se ha mantenido constantemente por debajo del precio local, en Costa Rica el gobierno insiste en proteger a los productores, que rechazan el pedido de los industriales de eliminar el decreto que mantiene fijos los precios desde junio de 2015. La solicitud formal de derogatoria fue presentada en noviembre de 2015 por la Asociación Nacional de Industriales del Sector Arrocero (Aninsa).
El Instituto Nacional de Seguros anunció que modificará dos normativas para que las cosechas de arroz secano recuperen la cobertura, suspendida a inicios de año.
Afectada durante los últimos dos años en el rubro por pérdidas, la aseguradora estatal suspendió la emisión de pólizas de cosecha de arroz secano, y prevé realizar cambios en las condiciones del seguro.
Autoridades del Ministerio de Agricultura y Ganadería prevén solicitar al Instituto Nacional de Seguros (INS) que reconsidere la medida en las regiones Huetar Atlántica y Huetar Norte, donde los arroceros reclaman tener ya una importante área cultivada. Las pérdidas en que incurrió la aseguradora estatal con esta póliza superaron en 2015 los $4 millones.
Costa Rica es el mejor ejemplo de las trabas que pone al desarrollo económico y social, el ir y venir entre el paternalismo estatal y el mercantilismo.
Al recibir el Premio de la Asociación Nacional de Fomento Económico (ANFE) a la Libertad 2014, Juan Carlos Hidalgo realizó un descarnado análisis de la coyuntura costarricense, donde destacan las aparentes contradicciones entre un crecimiento económico sostenido y la realidad hiriente del crecimiento de la pobreza.
La aseguradora estatal redujo las primas para el seguro de cosecha de arroz secano a $224, $197 y $149 por hectárea para las zonas de riesgo alto, medio y bajo, respectivamente.
Aunque la reducción de las primas responde en parte a la solicitud realizada por el sector arrocero, para los productores la disminución no es suficiente.
Denuncian las distorsiones del mercado del arroz donde una cadena de supermercados y otros cuatro grandes actores son los que perciben los beneficios de un sistema de fijación de precios perverso.
El artículo en Nacion.com reseña que el ex Presidente de Asamblea Nacional de Productores de Arroz señala que esos actores del mercado cuyos intereses se verían seriamente afectados por la liberalización del precio del grano "...
Entre 2008 y 2013 el área sembrada en la zona norte del país aumentó 92% y en el litoral caribeño se redujo 86%.
El nivel de humedad de los suelos sumado a otros factores relacionados al clima y a la s características de cada zona llevaron a los productores de arroz a desplazar las principales áreas de cultivo de la región Huetar Atlántica a la Huetar Norte.
Se vende terreno de 9.872 varas cuadradas ubicado a 12 minutos de Ciudad Cayalá en las cercanías de Puerta Parada, municipio de Santa Catarina Pinula. El lugar está rodeado de bosques y posee vistas envidiables. El terreno se encuentra a la orilla de la carretera,...
Ciudad de Panamá, se vende estación de gasolina, de marca multinacional, la estación tiene más de 20 años operando, se encuentra en el centro de la ciudad de Panamá. Estación de gasolina operando, en Ciudad de Panamá,...
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...