Mientras que un grupo de empresas manufactureras han decidido reducir sus operaciones en Costa Rica, argumentando que los costos de producción locales son altos, otro lote de compañías del sector han decidido aumentar sus inversiones.
De acuerdo a los datos oficiales más recientes, durante agosto de 2019 el crecimiento de la actividad económica del sector manufacturero fue de 2,5%, explicado por la mayor demanda externa de productos de las empresas de los regímenes especiales, particularmente de implementos médicos y productos de acero como barras y láminas. Lo anterior contrasta con la merma de las actividades de manufactura destinadas al mercado interno. Ver reporte del Banco Central de Costa Rica.
El Ministerio de Economía encontró que la costarricense Dos Pinos realizó prácticas de dumping, pero descartó aplicar sanciones, argumentando que no se causaron daños en las ventas ni en la producción local.
El proceso de investigación lo realizó el Ministerio de Economía de El Salvador, derivado de la denuncia que en 2017 interpuso la salvadoreña
Dos Pinos y Distribuidora Corripio invirtieron $30 millones en la construcción de una planta que tiene una área de 8.500 metros cuadrados y una capacidad de envase de 250 mil litros por día.
Aunque en los últimos tres años las exportaciones se han triplicado, debido principalmente al incremento en las ventas de equipos de uso médico, azúcar, alcohol etílico y carne, las expectativas del sector empresarial no son tan optimistas.
Datos de la Promotora del Comercio Exterior (Procomer) precisan que en 2016 las exportaciones costarricenses a China sumaron $46 millones, en 2017 registraron $111 millones, y en 2018 subieron a $200 millones.
Alimentos y Bebidas Atlántida en Guatemala, Mayca en Costa Rica y Nestlé Panamá, son parte de las empresas que en Centroamérica reportan las cifras más altas de compras de preparaciones alimenticias.
Un análisis del área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData brinda detalles sobre las empresas según sector, actividad principal, volumen y valor de sus importaciones, exportaciones y otros datos relevantes.
En El Salvador el ministerio de Economía inició una investigación por supuestas prácticas de dumping, luego de que la Cooperativa Ganadera de Sonsonate presentara una denuncia en contra de la costarricense Dos Pinos.
El ministerio de Economía ordenó iniciar una investigación por supuestas prácticas anticompetitivas en el mercado de productos lácteos, concretamente con la comercialización de leche fluida, en el periodo comprendido entre el 1 de Julio de 2016 y el 30 de Junio de 2017.
El Banco Latinoamericano de Comercio Exterior otorgó a Dos Pinos un crédito sindicado por $100 millones a cinco años plazo, para tres de las empresas que pertenecen a la cooperativa.
El crédito para la Cooperativa de Leche Dos Pinos fue estructurado como un "Club Deal" entre Bladex, Banco General, S.A. y Banistmo, S.A., quienes actuaron conjuntamente como co-estructuradores.
En Costa Rica los cambios en las tendencias de los consumidores han llevado a las empresas de bebidas a ampliar sus portafolios de productos con jugos y gaseosas con bajos contenidos calóricos.
Empresas como Florida Bebidas, Coca Cola y Dos Pinos ya comenzaron a ampliar su oferta de bebidas tanto carbonatadas como no carbonatadas con productos bajos en calorías, con el afán de satisfacer una demanda que ha venido creciendo en los últimos años.
La principal productora y distribuidora de leche de Costa Rica compró la planta, marcas y negocios de Gallito, que era propiedad de la multinacional Mondelēz.
Las autoridades de la empresa explicaron que la compra de la fabricante de confites y chocolatesGallito es parte de su estrategia de diversificación de áreas de negocios, específicamente en la industria de alimentos.
Dos Pinos, la principal productora y distribuidora de leche de Costa Rica adquirió una planta de producción de bebidas no lácteas, hasta ahora en manos de Bebidas Mixtas de Centroamérica.
Con la compra de esta planta la costarricense Cooperativa de Leche Dos Pinos pretende ingresar al mercado regional de bebidas como jugos de frutas, gaseosas, tés y agua embotellada.
La costarricense Dos Pinos confirmó que recibieron en forma verbal la autorización para exportar sus productos al país vecino, siendo inminente el aval por escrito.
La cooperativa de leche Dos Pinos habría resuelto las no conformidades que llevaron al Instituto de Sanidad y Protección Agropecuaria nicaragüense a impedir el ingreso de productos lácteos de esta empresa al mercado local.
Las autoridades sanitarias anunciaron haber llegado a un acuerdo, pero no establecieron fechas o plazos para reanudar la comercialización del producto entre ambos países.
La transacción realizada en 2015 no fue anunciada en su momento en Costa Rica, donde los altos costos de producción han impulsado a varias empresas a trasladar sus operaciones a Nicaragua.
La productora de lácteos costarricense Dos Pinos compró en 2015 la planta industrializadora La Completa, por un monto no revelado. Dos Pinos es una cooperativa integrada por más de 2 mil asociados productores y trabajadores.
Las autoridades sanitarias de Costa Rica confirmaron que desde mayo impiden el ingreso de productos lácteos de dos plantas de la mexicana Lala en Nicaragua.
Luego de que circulara información sobre el supuesto cierre del mercado nicaragüense a los productos lácteos de tres empresas de Costa Rica, las autoridades sanitarias de este país reconocieron que desde mayo de 2016 restringen el ingreso de productos lácteos de Lala, por haber detectado "... varias “no conformidades” con el sistema de producción de las dos plantas inspeccionadas."
Los principales productores y exportadores de lácteos de la región se preparan para la entrada en operación en Nicaragua de la planta procesadora de lácteos de la mexicana Lala.
Finalmente se espera que para inicios de 2015 comience a operar la planta de la empresa de lácteos Lala en Nicaragua, por lo que "... La competencia por el mercado centroamericano de leche y sus derivados será más intensa."