Durante el trimestre de febrero a abril de 2021 la tasa de desempleo ascendió a 17,3%, nivel que es menor al 18,7% reportado durante los primeros tres meses del año, baja que se reporta en el contexto de la reactivación económica.
Para los trimestres comprendidos entre el febrero, marzo y abril 2020 al último trimestre disponible, el país ha experimentado impactos significativos en los principales indicadores, producto de una mayor participación de las personas y del mayor acceso al mercado laboral por el levantamiento de algunas medidas sanitarias surgidas por la emergencia sanitaria del Covid19, informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.
Reducir los costos y las barreras para el comercio exterior de las economías centroamericanas, es fundamental para que en la región se supere la recesión económica que provocó el brote de Covid19.
Dinamizar la actividad económica y emplear al mayor porcentaje de la fuerza laboral, son objetivos que se pueden alcanzar por medio de reformas que fortalezcan al sector privado y la atracción de inversiones, explica un informe elaborado por el Banco Mundial.
De julio a septiembre de 2020 el Producto Interno Bruto se contrajo 8% respecto a igual período de 2019, caída que se explica por la crisis económica que generó el brote de covid19.
reflejo de la reapertura de negocios y reanudación de actividades que fueron restringidas para evitar la propagación del covid19, entre el segundo y tercer trimestre de 2020 el Producto Interno Bruto (PIB) real aumentó 15%, informó el Banco Central de Honduras.
Afectada por la pandemia, en mayo de 2020 la actividad económica de Honduras tocó fondo al caer 22% en términos interanuales, pero a partir de junio se comenzaron a reportar caídas menos pronunciadas, y en octubre la merma fue de apenas 0,8%.
La recuperación económica evidenciada en el décimo mes del año estuvo determinada por el levantamiento gradual de la restricción de movilidad, que meses atrás fueron impuestos para contener el avance del covid19, y con ello la reactivación de la actividad económica, informó el Banco Central de Honduras (BCH).
Las variaciones negativas en la actividad económica de hoteles, restaurantes, servicios de electricidad, intermediación financiera, transporte y comunicaciones, explican la reducción que se reporta en el contexto de la crisis generada por el covid19.
En el tercer trimestre de 2020, la economía nicaragüense registró una variación interanual de -2,7% y una evolución promedio anual de -2% en los datos originales, según la estimación preliminar del Producto Interno Bruto (PIB) trimestral. Con este resultado, la evolución de la actividad económica en el período enero-septiembre fue de -2,8%, informó el Banco Central de Nicaragua (BCN).
A raíz de la reapertura de los comercios la economía salvadoreña está recuperando su dinamismo, sin embargo, lo hace de forma pausada, pues en agosto la actividad económica cayó 10% en términos interanuales y en septiembre la merma fue de 8%.
La mejora de los últimos meses se relaciona con la reapertura económica iniciada en junio y al retorno a la normalidad de todas las actividades en agosto pasado, asimismo, la mayor demanda internacional y la normalización de las transacciones internacionales han facilitado la reactivación de la cadena de suministros, de tal forma que las empresas puedan suplir la demanda interna y externa, informó el Banco Central de Reserva (BCR).
En abril el Banco Central de Costa Rica pronosticaba que al cierre de 2020 el PIB caería 3,6%, pero debido al actual escenario de crisis sanitaria y económica las proyecciones empeoraron, y ahora se estima una contracción de 5% en la producción.
El efecto de la actual coyuntura internacional se transmitiría a la economía nacional por varias vías: el crecimiento de los socios comerciales, la baja en el precio de las materias primas y las condiciones financieras, destaca un informe oficial.
El Salvador y Nicaragua, serían las economías centroamericanas que más se contraerán al cierre de 2020, derivado de las crisis sanitaria y económica que surgieron por la propagación del covid19.
La región de América Latina y el Caribe (ALC) experimenta una caída brusca del crecimiento debido a la crisis de la Covid-19 (coronavirus), lo que demandará respuestas múltiples en materia de políticas públicas, informó el Banco Mundial.
La actividad económica en octubre aumentó apenas 2,6% respecto al mismo mes del año anterior, continuando con la tendencia a la desaceleración que se viene apreciando desde marzo de este año.
Aunque si se excluye la producción del régimen de zonas francas se aprecia un aumento de 2,9% en el índice, el incremento no es suficiente para revertir la tendencia a la desaceleración que se viene apreciando desde el primer trimestre del año.
Atribuyen a un estancamiento de la inversión privada la reducción de 26,7% en el número de viviendas finalizadas a marzo de 2014 respecto al mismo mes del año anterior.
Una disminución en la inversión por parte del sector parece ser la principal razón detrás del estancamiento que muestra la actividad constructiva en el país, uno de los principales motores de las economías.
Sugieren que una mayor flexibilidad cambiaria dentro del actual régimen fortalecería la posición externa y aliviaría los costos del ajuste fiscal.
Del comunicado de prensa del Fondo Monetario Internacional:
El 9 de junio de 2014 el Directorio Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) concluyó la consulta del Artículo IV con Honduras.
El crecimiento económico se desaceleró a 2.6% en 2013 (de alrededor de 4% en 2012), debido a una menor inversión privada, una caída en la producción de café por la enfermedad de la roya, y a un menor crecimiento de los socios comerciales de Honduras.
Viviendas más caras y una contracción de la economía verán los panameños si las empresas del sector aceptan las exigencias del sindicato, que se mantiene en paro.
Aunque ambas partes retomaron las conversaciones en la mañana del viernes 25 de abril, la posibilidad de llegar a un acuerdo aún parece lejana, pues el sindicato mantiene su exigencia de incrementar los salarios un 107% en los cuatro años del nuevo convenio colectivo.
El acelerado deterioro económico durante el gobierno de Porfirio Lobo inclinaría a los empresarios a preferir a la candidata opositora de izquierda sobre el candidato oficialista de derecha.
El artículo en Elnuevoherald.com reseña que Adolfo Facussé, presidente de la Asociación Nacional de Industriales, señala que el actual gobierno "... es un desastre económico, regala el dinero en campañas políticas, incrementa la administración pública, y convoca licitaciones innecesarias y poco transparentes".
Así como ya lo han hecho varios países europeos, Honduras se debe preparar para solicitar un rescate financiero.
Este fue el planteamiento realizado por el Foro Social para la Deuda Externa de Honduras (Fosdeh) en las reuniones de primavera al Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM). De acuerdo con Mauricio Díaz, coordinador del Fosdeh, “seguimos recomendando y eso lo acabamos de hacer ahora en el FMI y en el BM, el planteamiento concreto de que Honduras debe de preparar un plan de rescate”.
El porcentaje de personas viviendo en pobreza pasó de 38,1% en 2006, a 47,5% en 2011, un incremento de más de medio millón de personas en cinco años.
El Informe de Coyuntura Económica de la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (Fusades), analiza la situación al cuarto trimestre del 2012, confirmando la perspectiva de un país con graves disfuncionalidades que comprometen seriamente el desarrollo de su población.
Se vende terreno de 9.872 varas cuadradas ubicado a 12 minutos de Ciudad Cayalá en las cercanías de Puerta Parada, municipio de Santa Catarina Pinula. El lugar está rodeado de bosques y posee vistas envidiables. El terreno se encuentra a la orilla de la carretera,...
Desarrollo Residencial Ecológico y Parque de Aventuras en Jacó, Costa Rica. Múltiples opciones de inversión disponibles. El desarrollo residencial Ecológico - Ocean Ranch...