Para el tercer trimestre del 2021 las importaciones de arroz realizadas por Centroamérica presentaron un descenso del 31%, sin embargo, el principal proveedor de la región fue Estados Unidos de América con $139 millones que representa un 68% de las compras realizadas de América Central.
Cifras del departamento de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData:[GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
El primer trimestre del 2021 el país principal importador de arroz en Centroamérica fue Honduras con $21 millones, las compras a Estados Unidos, Costa Rica, Argentina y México aumentaron en 80,78%, 4,1%, 3,55% y 2,74%, en su orden.
Cifras del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData:
Durante 2020 las importaciones centroamericanas de arroz ascendieron a $388 millones, y las compras a Brasil, Uruguay y Paraguay, aumentaron en términos interanuales 751%, 330% y 218%, respectivamente.
Cifras del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
Con el objetivo de actualizar el modelo de costo de la producción de arroz en granza, en Costa Rica el Ministerio de Economía realiza una consulta pública para modificar el Decreto Ejecutivo que regula este sector.
Por medio de este ajuste se establece el precio de referencia de compra del industrial al productor nacional de arroz, el cual será de ₡24.255 colones con IVA (1%) incluido por saco de arroz en granza, detalla el comunicado del Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC).
Para la Federación Centroamericana del Arroz es inminente la quiebra de los más de 62 mil agricultores de arroz de Centroamérica y República Dominicana, esto debido a la eliminación de los aranceles de importación, medida que es parte de la aplicación del Tratado de Libre Comercio DR-CAFTA.
Representantes del sector consideran que de proseguir la liberación comercial del cultivo de arroz habrá aumento de desempleo y pobreza de sus zonas agrícolas, ya que más de 265 mil personas dependen directamente de este cultivo y aproximadamente 990 mil personas indirectamente, y prevén serias implicaciones sociales, económicas y políticas por efectos del Tratado.
Debido a que en 2023 el arancel a la importación del grano quedará en cero a causa del Tratado CAFTA-DR, en El Salvador los productores de arroz piden que sea revisado el acuerdo comercial.
Según el CAFTA-DR que fue suscrito en 2004 y que comenzó a regir en 2006, se establece que la eliminación del Derecho Arancelario a la Importación (DAI) se hará de manera gradual.
De enero a septiembre de 2020 Centroamérica destinó $298 millones a la importación de arroz, y las compras a Brasil aumentaron 808% respecto a lo reportado en igual período de 2019.
Cifras del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
Luego que el gobierno costarricense autorizara la importación de 50 mil toneladas métricas de arroz granza, la Corporación Arrocera Nacional pide que este volumen se incremente en 20 mil toneladas adicionales.
La Corporación Arrocera Nacional (CONARROZ) solicita al gobierno que incremente el Decreto de Desabasto N° 42765-MAG-MEIC-COMEX, mediante el cual se autorizó la importación de 50.061 mil toneladas métricas de arroz en granza, en 20 mil toneladas más, para asegurar el consumo local a un precio justo, señala un comunicado de la gremial que fue emitido el 15 de marzo de 2021.
Durante 2020 en el mercado salvadoreño las importaciones de frijol aumentaron en 122% y las de arroz en 51%, alza que se reporta en el contexto de la crisis sanitaria y económica que generó el brote de covid19.
Cifras del Banco Central de Reserva precisan que entre 2019 y 2020 las compras al exterior de frijol aumentaron de $33 millones a $60 millones, y las de arroz pasaron de $30 millones a $45 millones.
Aunque para 2020 en El Salvador se proyecta un alza en el volumen cosechado de maíz, frijol y arroz, las expectativas de los productores no son alentadoras, pues a causa de la importación de granos básicos, los precios bajaron a niveles insuficientes para cubrir los costos.
Pronósticos del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) precisan que para el presente año la cosecha de maíz en el país crecerá de forma interanual en 11%, la de frijol en 30% y la de arroz en 20%.
Entre enero y marzo de 2020 Centroamérica destinó $51 millones a la importación de arroz, 9% menos que en igual período de 2019, siendo Costa Rica y Nicaragua los mercados que registraron las reducciones más significativas.
Cifras del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
En Costa Rica la Cámara de Comercio se opone al acuerdo suscrito entre el sector arrocero y el gobierno, que mantiene la fijación del precio y el arancel de 35% a la importación del grano.
La decisión fue tomada el 23 de agosto en el marco de la reunión en la que participaron el Consejo Nacional de la Producción (CNP), la Corporación Arrocera Nacional (CONARROZ) y por los ministerios de Economía, Industria y Comercio (MEIC) y de Agricultura y Ganadería (MAG).
En el contexto de la emergencia sanitaria por la que atraviesa el país el gobierno autorizó la importación de 50 mil toneladas de arroz, con arancel de 6,5%.
La medida se aprueba mediante el Decreto Ejecutivo Nº42320-MAG-MEIC-COMEX publicado en el diario digital La Gaceta el sábado 25 de abril. En la promulgación del decreto se tomaron en consideración factores como la solicitud y alerta realizada por Corporación Arrocera (CONARROZ) sobre el riesgo de entrar en un desabasto.
Debido a que con el actual inventario se podría abastecer al mercado local por 3,6 meses, empresarios piden a las autoridades que se les autorice importar 60.634 toneladas métricas del grano.
En el contexto de la crisis sanitaria que se ha generado por el brote de covid19, la Asociación Nacional de Industriales del Arroz (Aninsa) hizo un estudio y se confirmó que se reporta una alza considerable en el consumo del grano básico, y se pronostica que se provocará un desbalance en el planeamiento anual.
Con el objetivo de satisfacer la demanda local entre los meses de mayo y agosto, el gobierno autorizó la importación de 2,3 millones de quintales de arroz en cáscara.
Esta decisión se adoptó en una reunión ampliada del Comité de la Cadena Agroalimentaria de Arroz, donde sus miembros acordaron recomendar al Ejecutivo la importación de arroz antes mencionada, cuya fecha de entrada al país está limitada hasta el 15 de junio de 2020, lo cual consta en el acta de la resolución, informó el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA).