Los electrodomésticos que se conectan a Internet y pueden ser controlados a distancia mediante un celular, están ganando terreno en el mercado costarricense, debido a que pueden ayudar a la mejora de los hábitos de consumo.
Según los distribuidores, los clientes se deciden a comprar este tipo de electrodomésticos porque con su uso frecuente se genera información que sirve a los consumidores para sacarle el mejor provecho a los aparatos.
Aunque entre agosto y noviembre de 2019 el índice de confianza creció 13% en Costa Rica, los consumidores todavía conservan un grado de incertidumbre importante.
El resultado muestra que, aunque la confianza se incrementó significativamente en los últimos tres meses, lo hizo en una magnitud moderada. Esto significa que, pese al aumento de la confianza, los consumidores todavía conservan un grado de incertidumbre importante. Una revisión de toda la serie indica que el año 2019 se caracteriza por presentar un grado de pesimismo importante, como no se había observado antes en un período tan prolongado, informó la Universidad de Costa Rica.
Los modelos de negocio que operan bajo el concepto de una suscripción, como es el caso de Netflix, Amazon o incluso PriceSmart, pueden tener grandes ventajas frente a sus competidores si logran realizar una adecuada gestión de los grandes volúmenes de datos que manejan.
El pago de suscripciones no es exclusivo de los modernos servicios en línea, pues compañías del sector retail lo aplican en la región, como es el caso de la cadena de supermercados PriceSmart.
La creciente tendencia a pedir comida a domicilio mediante plataformas digitales está generando una merma en las ganancias de los negocios, ya que deben asumir el costo de las comisiones del servicio de entrega y en ocasiones los de las promociones adicionales que ofrecen las aplicaciones.
Aplicaciones digitales como Uber Eats, Hugo App, Go Pato, Glovo y Rappi, que ofrecen en Costa Rica el servicio de entrega a domicilio de comida y de otros artículos, han ganado mucha popularidad entre los consumidores, por lo que los restaurantes han tenido que adecuar sus procesos internos a esta nueva tendencia.
Debido a que entre 2018 y 2019 el presupuesto libre de gastos fijos de los consumidores en Costa Rica se estima que disminuyó de 18% a 14% del total de los ingresos, cuatro de cada diez compradores tomó la decisión de cambiar de marca, y dos están evaluando hacer lo mismo.
Un estudio presentado por Elfinancierocr.com, explica que las mujeres son las más perjudicadas ante la situación económica del país, pues afirmaron que luego de restar todos sus gastos fijos, sólo disponen del 12% de su presupuesto.
Si a través de la creación de apps las marcas pretenden aprovechar las 6 horas diarias que en promedio se conectan los consumidores de Centroamérica a sus celulares, se recomienda que tengan objetivos claros, que sean ágiles y de rápida actualización.
El estudio "Engagement República 2020", elaborado por la empresa especializada en redes sociales Ilifebelt, revela datos interesantes sobre las conductas de los consumidores cuando se conectan a Internet.
Por las calles de Antiguo Cuscatlán transitan en promedio los consumidores que pertenecen al 30% del grupo de personas con la más alta capacidad de consumo en el Área Metropolitana de San Salvador, y 4 de cada 10 tienen entre 21 y 30 años.
Un análisis de la población flotante en El Salvador, elaborado por el Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData arroja resultados interesantes sobre las características de las personas que cada día transitan de un lugar a otro por las calles de la Área Metropolitana de la capital de San Salvador.
Entre febrero y agosto de este año el Índice de Confianza del Consumidor disminuyó seis puntos, como resultado de que las personas no perciben medidas efectivas y de corto plazo que tiendan a reactivar la economía nacional.
El nivel de confianza actual refleja consumidores pesimistas respecto a la coyuntura económica, situación que se presenta desde hace un año, según precisa el reporte elaborado por la Escuela de Estadística de la Universidad de Costa Rica.
En el negocio retail los grandes distribuidores potencian las ventas de productos de sus propias marcas, mediante estrategias dirigidas a consumidores que priorizan el factor precio por encima de otros elementos a la hora de comprar.
A nivel global la tendencia a comprar productos de marcas privadas está tomando cada vez mayor notoriedad en los mercados, pues las empresas dedicadas al comercio retail de otros productos, como las cadenas de supermercados, están capitalizando sobre su experiencia al colocar productos propios y competir con sus proveedores.
Utilizando herramientas de geolocalización y técnicas de análisis de grandes volúmenes de información, la firma de modas H&M estudió lo que usuarios de una determinada ciudad buscaban en Internet, para diseñar una colección a la medida de sus preferencias.
Aunque algunos piensan que las herramientas y técnicas de Big Data, Inteligencia Artificial y Machine Learning son solo para algunas industrias, la apuesta que recientemente hizo la famosa casa de modas H&M refuta a quienes esgrimen ese argumento, confirmando que son múltiples los mercados e industrias que cada vez sacan más provecho del gran valor que tienen estas herramientas en la optimización de los procesos y en la generación de más y mejores negocios.
En Costa Rica el 15% de los consumidores manifiesta interés en los mariscos, y cerca del 40% de ellos tienen entre 31 y 45 años, y poseen un alto nivel de capacidad de compra.
Un análisis de los intereses y preferencias de los consumidores en Costa Rica, elaborado por el Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData, arroja resultados interesantes sobre las características de las personas que muestran interés en distintos tipos de alimentos.
La población con los ingresos promedio más altos en el país muestra interés en accesorios como memorias para computadoras, y en temas relacionados a almacenamiento en red y servidores.
Un análisis de los intereses y preferencias de los consumidores en Guatemala, elaborado por el Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData, arroja resultados interesantes sobre las preferencias y gustos de las personas que manifiestan interés en distintos tipos de computadoras y sus respectivos accesorios. [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
Datos de la empresa Uber Eats, dedicada al reparto a domicilio de comidas preparadas en el país, precisan que los "Poke Bowl", recipientes con pescado crudo marinado, sobre una base de arroz o quinoa, junto a ingredientes frescos como algas, pepino o aguacate, es otro de los platillos más comprados por los consumidores que utilizan la plataforma.
El 8% de los consumidores costarricenses manifiesta interés por los libros electrónicos, y casi la mitad de ellos tienen entre 15 y 30 años, y poseen un alto nivel de capacidad de compra.
Un análisis de los intereses y preferencias de los consumidores en Costa Rica, elaborado por el Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData, arroja resultados interesantes sobre las preferencias y gustos de las personas que manifiestan interés en la lectura. [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
En Guatemala el 5% de los consumidores manifiesta interés por el entrenamiento con pesas, y casi el 60% de ellos tienen entre 15 y 30 años, y poseen un alto nivel de capacidad de compra.
Un análisis de los intereses y preferencias de los consumidores en Guatemala, elaborado por el Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData, arroja resultados interesantes sobre las preferencias y gustos de las personas que manifiestan interés en determinadas actividades acondicionamiento físico y bienestar. [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]