Se observó más de 10 mil resultados durante mayo 2022 en las licitaciones bajo el rubro "salud y medicamentos", que incluyen desde tratamientos médicos hasta equipos y maquinarias utilizados en el sector salud.
Un análisis del departamento del área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData arroja datos interesantes sobre los procesos que durante mayo del 2022 fueron publicados con contratos para proveer productos farmacéuticos, equipos e insumos médicos a los distintos Ministerios de Salud y entidades de Seguridad Social en los países centroamericanos y República Dominicana.
Se realizó un corte para el primer trimestre del año, se observa una cifra relevante en el sector salud y medicamentos para la región Centroamericana y República Dominicana.
Un análisis del departamento del área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData arroja datos interesantes sobre los procesos que en el primer trimestre del 2022 fueron publicados con contratos para proveer productos farmacéuticos, equipos e insumos médicos a los distintos Ministerios de Salud y entidades de Seguridad Social en los países centroamericanos y República Dominicana.
Los diferentes gobiernos han realizado licitaciones para adquirir medicinas, insumos hospitalarios, servicios médicos, equipos y máquinas para los centros de salud, en los eventos publicados se observa que la mayoría son para medicamentos.
Un análisis del departamento del área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData arroja datos interesantes sobre los procesos que a principios del 2022 fueron publicados con contratos para proveer productos farmacéuticos, equipos e insumos médicos a los distintos Ministerios de Salud y entidades de Seguridad Social en los países centroamericanos y República Dominicana.
Durante 2020 las empresas de la región destinaron $134 millones para la importación de vacunas de uso humano, y las compras a empresas rusas aumentaron 54% respecto a lo reportado en 2019.
Cifras del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
Durante 2020 las importaciones centroamericanas de productos farmacéuticos sumaron $3.502 millones, y las compras a empresas mexicanas aumentaron en 2% respecto al monto reportado en 2019.
Cifras del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
De enero a marzo de 2020 las importaciones de productos farmacéuticos en Centroamérica sumaron $825 millones, siendo Costa Rica y Guatemala, los mercados en donde más aumentaron las compras.
Cifras del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
Agefinsa, Servicios Ténicos Médicos, Macrotech Farmacéutica y J.I. Cohen son parte de las empresas que durante el primer trimestre del año ganaron contratos para proveer medicamentos y productos farmacéuticos a las instituciones de salud pública de la región.
El "Sistema Interactivo de Información de Compras Públicas" del área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData arroja datos interesantes sobre las empresas que en el primer trimestre de 2020 fueron favorecidas con contratos para proveer productos farmacéuticos e insumos médicos a los distintos Ministerios de Salud y entidades de Seguridad Social en los países centroamericanos.
Siete años después de que Cofasa presentara una denuncia por prácticas monopólicas en contra de Fischel, en Costa Rica la Comisión para la Promoción de la Competencia resolvió imponerle a la cadena de farmacias una multa de casi $19 millones.
Representantes de la Comisión para la Promoción de la Competencia (Coprocom), informaron que la multa impuesta a Fischel es de carácter provisional, pues la resolución se encuentra en la fase de recursos de apelación, por lo cual no está en firme y no se pueden dar a conocer las cifras ni otros aspectos del fallo.
La presencia de nuevos distribuidores, más cadenas de farmacias y el crecimiento en la importación de medicamentos e insumos médicos y quirúrgicos reflejan el dinamismo del sector.
Las recientes fusiones y adquisiciones en el mercado de farmacias son solo una muestra del dinamismo que ha logrado el negocio farmacéutico en el país. El crecimiento se aprecia no solo en el número de puntos de venta de los negocios dedicados a la comercialización de medicamentos y otros insumos, sino también en las crecientes importaciones y en el número de empresas dedicadas a la fabricación de medicamentos de uso humano y equipo médico, entre otros productos.
La empresa AstraZeneca anunció la puesta en marcha de un centro de servicios financieros en Costa Rica, desde donde brindarán soporte a las operaciones de la empresa en América Latina.
Un comunicado emitido por Cinde detalla que el centro de servicios se denominará Integrated Finance Solutions (IFS) Americas Center, y se ubicará en Escazú, donde la farmacéutica ya posee sus oficinas regionales para Centroamérica, Caribe Ecuador y Perú.
La propietaria de Farmacias Fischel anunció la adquisición del 100% de la cadena de farmacias La Bomba, en una transacción cuyo monto no fue revelado.
Grupo Cuestamoras, dueño de la cadena de farmacias de la marca Fischel compró el grupo de farmacias La Bomba, en una transacción que aún está sujeta a aprobación de la Comisión para la Promoción de la Competencia.
El grupo Cuestamoras anunció la compra de la mayoría en la corporación Cefa-Fischel, que opera una cadena de farmacias con presencia en Costa Rica y en Nicaragua, además de laboratorios y otras distribuidoras de medicamentos.
La solicitud de compra fue presentada ante la Comisión para Promover la Competencia por Cuestamoras el 8 de mayo, y está sujeta a su aprobación.
Nuevos distribuidores, más cadenas de farmacias y nuevas alianzas son muestras del dinamismo del sector.
Ejemplo de ello es la recién fundada empresa KPO Alpha, dedicada a la distribución, que encontró una interesante oportunidad de mercado: las farmacias independientes, un negocio cuyos socios Leonardo y María Acuña, atienden con su equipo a cerca de 260 comercios.
Un estudio de la Universidad de Costa Rica señala que una única empresa controla la distribución del 80% de los fármacos, que se comercializan con diferencias de precios de hasta el 1.000%.
El artículo en Nacion.com reseña que "La poca o nula competencia en el sector privado de medicamentos, producto de una industria “altamente concentrada”, hace que Costa Rica exhiba precios superiores en fármacos respecto a los demás países centroamericanos."