A partir de enero de 2020 los vehículos eléctricos que sean importados en El Salvador y Honduras estarán exentos del pago del arancel de importación, que hasta ahora en El Salvador, era de 30%.
La medida, que se aplicará en ambos países, fue aprobada en la sesión del Consejo de Ministros de la Integración Económica (COMIECO), llevada a cabo en El Salvador los días 5 y 6 de diciembre.
Vuelve a la mesa la discusión la posibilidad de negociar un acuerdo de libre comercio con el bloque comercial de países sudamericanos.
El tema será abordado a profundidad en la reunión del Consejo de Ministros de Economía de la región (Comieco), a celebrarse en El Salvador los días 5 y 6 de diciembre.
Acisclo Valladares Urruela, ministro de Economía de Guatemala, confirmó a Prensalibre.com que "...
Un problema local entre ganaderos hondureños y plantas pasteurizadoras debido al precio al que compran la leche sería la razón detrás del bloqueo a los lácteos nicaragüenses.
Reporta Trinchera.com.ni que según la Federación Nacional de Ganaderos y Agricultores de Honduras (FENAGH), el cierre de la frontera a la leche y lácteos provenientes de Nicaragua continuará, mientras se resuelve el problema que enfrenta a las plantas pasteurizadoras y a los lecheros, que reclaman por los bajos precios a los que se les recibe el producto en las plantas.
Es hora de que se informe de forma transparente cuáles son los gobiernos de Centroamérica que continúan poniendo obstáculos a la imprescindible unificación de los trámites fronterizos.
EDITORIAL
El Consejo de Ministros de Integración Económica (Comieco) que se reunió en Managua el 4 y 5 de setiembre culminó -como siempre ocurre en estas reuniones de funcionarios públicos- con una declaración de buenas intenciones que compromete a "trabajar en la homologación de procedimientos en puestos fronterizos y en una estrategia regional de facilitación del comercio", objetivo muchas veces señalado y hasta ahora lejos de ser alcanzado.
La norma aprobada por el Consejo de Ministros de Integración Económica Centroamericana pretende eliminar controles aduaneros imponiendo 15 días hábiles para avisar de importaciones o exportaciones.
El artículo en Crhoy reseña que "... Algunos representantes del sector privado de Centroamérica criticaron una directriz que entró en vigencia este mes, que impone nuevas medidas sanitarias y fitosanitarias para las exportaciones y las importaciones, la cual fue aprobada por el Consejo de Ministros de Integración Económica Centroamericana (Comieco)." ... Por el contrario, los exportadores costarricenses "... afirman que ellos no han tenido problemas por el momento y que están listos, más bien reconocen que facilita el comercio."
A partir del 17 de julio aplicará la categorización del riesgo sanitario de los productos y se requerirá un preaviso de embarque de 15 días para importar aquellos con categoría "alto riesgo".
La nueva "Directriz sanitaria y fitosanitaria para la facilitación del comercio de envíos y mercancías centroamericanas”, aprobada por el Consejo de Ministros de Integración Económica (Comieco) aprobada en enero y que entrará en vigor a partir del jueves 17 de julio podría restarle agilidad al comercio intrarregional, advierte la Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport).
El gobierno autorizó la compra de 9 mil toneladas de frijol rojo sin aranceles hasta el 31 de octubre.
El permiso otorgado por el Consejo de Ministros de Integración Económica (COMIECO) al gobierno de El Salvador estará vigente hasta el 31 de octubre para adquirir hasta 9 mil toneladas de frijol rojo de países como Colombia y México.
"...Los importadores de frijol rojo comprarán el grano sin el 20% del impuesto de importación; esto permitirá que el grano básico pueda ingresar al país con una reducción de costos en aranceles, cuya disminución debe ser trasladada a los consumidores."
Las dificultades y trabas que señalan los empresarios en el comercio intrarregional revelan las graves falencias de la cacareada integración centroamericana.
Las cámaras de exportadores de los países centroamericanos consideran que en vez de avanzar hacia la integración de la región, la lentitud con que avanza la unión aduanera y los altos costos del transporte, los hace retroceder.
Los Ministros de Comercio de la región promueven el reconocimiento regional de los permisos sanitarios mediante su digitalización y su disponibilidad online.
Los ministros de comercio de la región analizan subir los permisos a una plataforma web con el fin de agilizar los trámites para comerciar a nivel regional. La iniciativa permitiría que un exportador que se registre en Guatemala no tenga que enviar documentos físicos a otro país centroamericano para inscribirse.
Desde la frontera con México hasta el Darién en Panamá, las aduanas entorpecen el comercio y conspiran contra el desarrollo de la región.
De acuerdo con la Corporación de Agentes Aduaneros de Guatemala (CAAG), solamente las demoras que sufren los transportistas en las aduanas encarecen en 5% los bienes que van hacia los consumidores centroamericanos. Pero a esto hay que sumar un 30% por las trabas sanitarias y fitosanitarias, y medidas no arancelarias que se aplican en cada país.
Son 65 mil toneladas métricas que Nicaragua y Honduras podrán vender libres de aranceles a la Unión Europea.
El país aprueba que tanto Nicaragua como Honduras dispongan de forma temporal de ese beneficio, mientras que entra en vigencia para Guatemala el acuerdo comercial. “El Consejo de Ministros de Economía y Comercio de Centroamérica (Comieco) autorizó este fin de semana que cada país de la región pueda disponer a voluntad de los contingentes”, reseña el artículo de Nicaraguahoy.info.
La Unión Europea no mediará en el reparto entre los países centroamericanos de la cuota de azúcar de 60 mil toneladas asignada a la región.
“La Unión Europea solo va a verificar si se alcanzó la cuota total regional y no va a intervenir en cómo se reparte entre los cinco países centroamericanos. La repartición y la administración de contingentes es asunto interno de la región centroamericana”, dijo Klara Klanska, consejera comercial de la UE para Centroamérica.
Nicaragua y Honduras solicitarán que se regionalice la cuota de exportación para poder ofertar 53 mil toneladas de azúcar a la UE.
Lo que los productores pretenden es cubrir las cuotas de exportación que no podrán enviar los azucareros de Costa Rica, El Salvador y Guatemala, donde el Acuerdo de Asociación todavía no entra en vigencia, explicó Mario Amador Rivas, gerente general del Comité Nacional de Productores de Azúcar (CNPA).
Denuncian que el nuevo impuesto que cobra el gobierno de El Salvador a los vehículos de otros países que cruzan por sus fronteras, incrementa costos y obstaculiza el comercio regional.
La decisión salvadoreña "actúa en detrimento de la competitividad de la región centroamericana, incrementando aún más los costos relacionados a la inseguridad, además de que esta medida va en contra del libre tránsito de mercancías en la región", afirmó la Federación de Cámaras Agropecuarias y Agroindustriales de Centroamérica (Fecagro).
Se prepara un sistema informatizado para el control del volumen de las exportaciones a Europa de cada país centroamericano, dentro de lo previsto por el Acuerdo de Asociación.
El artículo en Laprensagráfica.com reseña que "Centroamérica trabaja en la adopción de un sistema informatizado que servirá para llevar un control de los volúmenes de carga que cada país de la región exporte hacia Europa en el marco de las cuotas que fueron acordadas en el Acuerdo de Asociación (AA)."