Con el rechazo de la apelación presentada por una de las empresas participantes, la Contraloría General de la República dio luz verde a la construcción de una planta agropecuaria en la Zona Sur de Costa Rica.
En Marzo se había adjudicado el contrato para la construcción de este complejo industrial a la empresa Vidalco Constructora, pero el proceso se interrumpió temporalmente con la presentación de una apelación por parte de una de las empresas participantes.
El gobierno prepara un decreto de desabastecimiento para autorizar la importación sin arancel de 25 mil toneladas de frijol, para el periodo comprendido entre Junio de 2018 y Mayo del año próximo.
Al igual que cada año, la Comisión Nacional de Producción (CNP) deberá autorizar la importación libre de arancel del grano, para cubrir la demanda anual de 48 mil toneladas métricas que no puede atenderse con la producción local.
Debido a los efectos del fenómeno El Niño, se proyecta una caída de 38% en la cosecha 2016-17, y se deberán importar 5.450 toneladas más para satisfacer la demanda local.
Las 5.450 toneladas más que Costa Rica importaría este año según la recomendación del Consejo Nacional de Producción (CNP) se sumarían a las 9.432 toneladas que ya habían sido aprobadas a través de un decreto de desabastecimiento para el periodo julio 2016 al 30 de junio de 2017.
El país requiere comprar 10 mil toneladas métricas del grano para satisfacer la demanda local desde julio de este año al 30 de junio de 2017.
El Consejo Nacional de Producción recomendó a las carteras de Agricultura y Comercio Exterior elaborar un decreto que declare el desabasto de frijol en el país y autorice su importación.
El aumento en la producción sumada a las importaciones desde Chile no explica la abrupta caída del precio de la carne de cerdo en el mercado costarricense.
El reporte Junio 2015 del Consejo Nacional de Producción sobre el mercado del cerdo contiene datos e información importante para intentar entender las protestas de los productores contra las importaciones desde Chile, y las declaraciones al respecto de representantes de distintos sectores económicos y de las empresas que actúan en ese mercado.
El gobierno analiza declarar el desabastecimiento de frijol y autorizar el ingreso del grano con arancel cero desde países externos a Centroamérica.
Un estudio que cuantifica los inventarios de compra que los industriales han hecho a los productores locales, sería la base para que el Consejo Nacional de la Producción (CNP), determine la cantidad y tipo del grano que debe importarse y recomendar a las instituciones responsables hacer la declaratoria de desabasto. Una vez hecha la declaratoria y de acuerdo a la Ley 8763, se procedería a importar frijol sin aranceles de países fuera de Centroamérica con los que se tienen tratados internacionales vigentes.
Empresarios del sector denuncian la escasez del grano en el mercado debido al endurecimiento de las medidas fitosanitarias que impiden el ingreso de frijol con residuos de tierra.
La Cámara Nacional de Industriales de Granos (CANINGRA) y la Asociación Nacional de Industriales del Frijol (ANIFRI) han alertado de forma separada que podrían enfrentar problemas de desabastecimiento en el corto plazo si se mantiene la medida que impide el ingreso al país de productos con residuos de tierra. En febrero y en mayo se rechazó la entrada de unas 2,000 toneladas de frijol rojo procedente de Nicaragua por el incumplimiento de esta norma fitosanitaria.
Presentan proyecto de ley que obligaría a comprar toda la producción nacional como condición previa a cualquier importación.
Proyectan crear la Comisión Nacional Reguladora de la Producción y Comercialización de Maíz Blanco con el fin de fortalecer a los frijoleros y productores de maíz blanco de Costa Rica.
En la Corporación Nacional de Desarrollo de Costa Rica son prescindibles 130 funcionarios cuyos salarios son superiores a los $2.300 mensuales.
El artículo en Nacion.com reseña declaraciones de William Barrantes, presidente ejecutivo del Consejo Nacional de Producción (CNP), que gestiona la Fábrica Nacional de Licores (Fanal), y maneja el Programa de Abastecimiento Institucional (PAI), que vende alimentos a ministerios como Justicia (centros penales), Seguridad (comisarías) y a la Caja (hospitales).
El Gobierno de Costa Rica anunció la construcción de un nuevo hospital en la provincia de Puntarenas, mediante un préstamo de $100 millones del BCIE.
La nueva estructura se ubicará en un lote de 15 hectáreas, propiedad del Consejo Nacional de Producción, que fue dado como pago por las deudas que mantenía el CNP con el fisco. El Ministerio de Hacienda, a su vez, se lo dará a la Caja Costarricense de Seguro Social.
Alentada por precios distorsionados por medidas gubernamentales, la siembra anterior alcanzó las 71.000 hectáreas, que ahora gobierno, productores e industriales acordaron reducir a 53.000.
La decisión fue adoptada por consenso dentro de la Corporación Arrocera Nacional (Conarroz), un paso que deja en claro que se renuncia al objetivo anunciado previamente de elevar la producción.
El aumento de la demanda del mercado para su uso en la generación de biocombustibles, encontró respuesta en Costa Rica, que aumentó el área de siembra de 48 mil Ha en el 2006 a 60 mil Ha en el 2011.
Nacion.com reseña que “en el 2006, el valor promedio del aceite en Róterdam (principal mercado de referencia) fue de $422 la tonelada. En los dos primeros meses del 2012 llegó a $1.134 la tonelada, mientras en el 2011 se ubicó en $1.125, según un estudio del Sistema de Información e Inteligencia de Mercados (SIIM), del Consejo Nacional de Producción (CNP)”.
Los altos precios internacionales del concentrado de naranja benefician a los exportadores locales.
Desde el año 2007 los precios vienen mostrando una tendencia alcista, que en parte se debe a la dsminución en la oferta de naranja de Estados Unidos, uno de los principales productores y exportadores a nivel mundial.