Como parte del proceso de reapertura de la economía panameña, se estima que en las últimas dos semanas se han reactivado cerca de 90 mil contratos de trabajo, cantidad que representa el 30% de los convenios laborales que se habían suspendido.
A causa del brote de covid19 y las restricciones impuestas por las autoridades de Panamá a la mayoría de actividades económicas, desde marzo a la fecha se suspendieron cerca de 292 mil contratos de trabajo.
Luego que el gobierno de Panamá decidiera prohibir el ingreso de productos de origen animal provenientes de Costa Rica, empresarios panameños apoyan la medida y piden que se discutan los requisitos de exportación e importación, pues aseguran que a sus productos agropecuarios se les impide el acceso al mercado costarricense.
La disputa comercial surgió cuando el 10 de julio Panamá informó al Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA) del Ministerio de Agricultura y Ganadería de Costa Rica (MAG), sobre la decisión de no extender la habilitación para la exportación a una lista de establecimientos costarricenses previamente autorizados y que exportan a Panamá desde hace muchos años.
El sector empresarial de Panamá considera que si se aumenta el salario mínimo en las actuales condiciones, se generará más desempleo y aumentará la informalidad en el mercado laboral.
Ante la posibilidad de que se decrete un incremento en el salario mínimo el próximo año, el Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep) insistió en que en el contexto de desaceleración económica, no es posible aumentar la remuneración a los trabajadores.
El sector sindical pretende para 2020 un salario mínimo de $1.040, pero los empresarios opinan que la situación económica actual no se presta para aumentos considerables.
Trabajadores, empresarios y representantes del gobierno, discuten en Panamá los ajustes al salario mínimo, cuyos cambios deberán entrar en vigencia a partir del 1 de enero de 2020.
Con excepción de Nicaragua, se proyecta que las economías de los países de Centroamérica crecerían 2%, sin embargo, para el sector empresarial algunos de los pronósticos podrían ser demasiado optimistas.
La estimación de crecimiento de 5,6% para Panamá es demasiado optimista para el sector empresarial, pues no se esperan grandes cambios en comparación con lo registrado en 2018.
La falta de incentivos fiscales sería una de las razones por las que ninguna empresa presentó ofertas en la licitación para la concesión del puerto en Corozal en Panamá.
La falta de ofertas en la licitación para otorgar en concesión la construcción y operación de un puerto de contenedores en Corozal Oeste no sorprendió a algunos empresarios del sector marítimo, para quienes la falta de suficientes incentivos fiscales podría haber incidido en la decisión de las empresas de no presentar ofertas. El rechazo que ha generado el proyecto y las demandas que existen en su contra también podrían haber pesado en la decisión de no participar.
Prorrogaron hasta el 30 de julio el cobro del arancel que impone Colombia a calzados, textiles y prendas de vestir provenientes de la Zona Libre de Colón.
La decisión de Colombia de extender el cobro del arancel mixto sobre importaciones a los calzados, textiles y prendas de vestir procedentes de la Zona Libre de Colón hasta el 30 de julio próximo, generó el rechazo de los empresarios panameños.
El sector privado pide al gobierno buscar un consenso sobre el tema entre los sectores productivos, en el contexto de una economía que pierde dinamismo.
A diferencia del último ajuste que se hizo en diciembre 2013, este año la negociación se llevará a cabo en un contexto económico y político diferente, donde elementos como la leve desaceleración en la actividad económica y las diferencias del sector privado con la administración Varela pondrán a prueba el proceso de negociación.
La parsimonia de la administración Varela en la toma decisiones y la ejecución de proyectos relevantes está afectando la competitividad de la economía panameña.
Representantes de la Cámara de Comercio de Panamá argumentan que "... Venimos de un Estado en el que todo era rápido a uno que está lento, lo que genera un conflicto no solo en la manera de percepción, sino que también los números lo reflejan," es decir, en los resultados.
La cartera de créditos hipotecarios al cierre de 2014 superaba los $11 mil millones, registrando los segmentos de créditos de interés social y para vivienda propia las tasas de crecimiento más altas.
El crédito para viviendas aumentó $1.142 millones en relación al 2013, seguido del sector comercial, donde se colocaron $195 millones más que en el año anterior, según datos de la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP).
Aseguran que los tiempos de duración de trámites para abrir empresas y hacer negocios que contiene el informe Doing Business, en la realidad son mucho más largos.
Con el objetivo de mejorar la competitividad, representantes del sector privado solicitaron al Estado panameño reducir los trámites burocráticos, ya que algunos de ellos pueden llegar a demorar hasta un año.
Las empresas de distribución eléctrica recibirán unos $300 millones menos en subsidios estatales lo que hace prever un aumento de las tarifas que afectará al sector productivo.
El Estado compensará solamente a la Empresa de Distribución Eléctrica Chiriquí (Edechi) con $27 millones y a la Empresa de Distribución Eléctrica Metro-Oeste (Edemet) con $38 millones, dejando fuera de los subsidios a la empresa Ensa.
Ante la falta de acuerdo entre empresarios y trabajadores será el Gobierno quien fije el salario mínimo que regirá a partir de enero de 2014.
El Consejo Nacional de Trabajadores Organizados (Conato) había propuesto elevar el tope del salario mínimo de $490 a $735.
Por su lado, el Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep) afirmó que “esta propuesta originaba un desbalance, lo que incrementará los costos operativos de las empresas y, consecuentemente, conllevará a un aumento de precios de los productos o servicios, y la pérdida de puestos de trabajo”, reseña el artículo de Prensa.com.
El Gobierno apuesta por un consenso entre las partes, pero empresa privada y trabajadores tienen propuestas muy distintas.
Aunque no especificó el monto, Gabriel Diez, presidente del Conep, dijo que “la propuesta del sector empresarial logra el objetivo de establecer el salario mínimo más alto de la región latinoamericana”.
Por su parte, las organizaciones sindicales proponen “un salario mínimo promedio de $735 mensuales, cifra que aseguran refleja no sólo el incremento del costo de la canasta básica de alimentos y el resto de los servicios básicos indispensables para satisfacer las necesidades de una familia promedio”, reseña el artículo de Capital.com.pa.
Empresarios advierten que un ajuste en salario mínimo superior al que proponen encarecería precios de bienes y servicios generando inflación.
El Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP) confirmó que ha presentado una propuesta de ajuste al salario mínimo. “La propuesta del sector empresarial logra el objetivo de establecer el Salario Mínimo más alto de la región”, dijo a Gabriel Diez, presidente del CONEP.
Ciudad de Panamá, se vende estación de gasolina, de marca multinacional, la estación tiene más de 20 años operando, se encuentra en el centro de la ciudad de Panamá. Estación de gasolina operando, en Ciudad de Panamá,...
Se vende terreno de 9.872 varas cuadradas ubicado a 12 minutos de Ciudad Cayalá en las cercanías de Puerta Parada, municipio de Santa Catarina Pinula. El lugar está rodeado de bosques y posee vistas envidiables. El terreno se encuentra a la orilla de la carretera,...