Con el objetivo de flexibilizar la clasificación de deudores y reducir el riesgo de impago, en un contexto donde los créditos en mora siguen al alza, autorizaron en Costa Rica la modificación de dos reglamentos que aplican a las entidades del sistema financiero.
La Superintendencia General de Entidades Financieras (Sugef) y el Consejo Nacional de Supervisión del Sistema Financiero (Conassif), informaron que se realizaron cambios al "Reglamento para la calificación de deudores" y el "Reglamento sobre gestión y evaluación del riesgo de crédito para el sistema de banca para el desarrollo", que en última instancia pretenden darle acceso a nuevos créditos a cerca de 63 mil personas.
La Asamblea Legislativa aprobó la absorción de Bancrédito por parte del Banco de Costa Rica, que deberá asumir tanto los activos como las obligaciones de la entidad.
Luego de determinar que el Banco Crédito Agrícola de Cartago (Bancrédito) no era viable financieramente, el pasado mes de marzo el Consejo Nacional de Supervisión del Sistema Financiero (Conassif) recomendó la absorción de la entidad financiera, proceso que culminó el día de ayer cuando la Asamblea votó a favor de la sugerencia.
Para intentar frenar la desaceleración en la colocación de créditos en dólares, en Costa Rica las autoridades decidieron suavizar las normas que exigen a los bancos para otorgar préstamos en esta moneda.
El Consejo Nacional de Supervisión del Sistema Financiero (Conassif) decidió revertir temporalmente las medidas más estrictas que deben cumplir los bancos al otorgar créditos en moneda extranjera a quienes generan ingresos en Colones, con el objetivo de contrarrestar la desaceleración que se viene observando en la colocación de préstamos bancarios.
Acordaron extender por 90 días más la intervención del Banco Crédito Agrícola de Cartago, mientras avanza la discusión del plan que permitiría su absorción por parte de otra entidad bancaria.
El Consejo Nacional de Supervisión del Sistema Financiero decidió el pasado 22 de mayo ampliar por tres meses más la intervención de Bancrédito, cuyo estatus, según las autoridades, sigue siendo de "inviabilidad financiera".
En Costa Rica el ente supervisor recomendó a la Asamblea Legislativa aplicar la garantía estatal a Bancrédito y fusionarlo con otra entidad bancaria pública.
Luis Carlos Delgado, presidente del Consejo Nacional de Supervisión del Sistema Financiero (Conassif), "... confirmó a Nacion.comque (la semana pasada) aprobaron, en firme, el informe final sobre la intervención del Banco Crédito Agrícola de Cartago (Bancrédito), el cual concluye que la entidad ya no es viable financieramente."
Mientras los supervisores financieros quieren aumentar la calidad de la gestión bancaria con directivos mejor calificados, un proyecto de ley pretende disminuir las exigencias de profesionalismo para un Banco "popular".
La intención de seis diputados de reformar la Ley Orgánica del Banco Popular y de Desarrollo Comunal (BPDC) para aumentar el control de las gremiales sobre la administración del banco “... se aleja de las sanas prácticas bancarias y preocupa no solo desde un punto de vista de supervisión financiera, sino por poner en riesgo los ahorros de los trabajadores” según el pronunciamiento del Consejo Nacional de Supervisión del Sistema Financiero (Conassif) difundido a través de La Nación.
Reformas al Reglamento sobre oferta pública de valores y nuevos reglamentos propician un mayor uso de la titularización y de los fideicomisos para la financiación de obra pública.
En Costa Rica proponen flexibilizar las normas sobre acceso a los mercados financiero y bursátil, para canalizar ahorro e inversión locales hacia obras de infraestructura pública.
El artículo en Nacion.com reseña que "... Una amplia reforma a la regulación bursátil y financiera del país pretende allanar el camino para el financiamiento de infraestructura pública y privada."
El Banco Central de Costa Rica somete a consulta la posibilidad de eliminar la restricción de 4% que tienen las entidades financieras para variar por día su patrimonio en dólares.
La Cámara de Bancos ve positiva la iniciativa de suprimir el límite de 4% que actualmente tienen pues de este modo pueden comprar o vender más divisas diariamente.
Los cambios al reglamento de la Ley 8204 incluyen la clasificación de los clientes de acuerdo a niveles de riesgo y la automatización de los controles anti lavado.
Un análisis más estricto de los clientes y mejor control del riesgo al otorgar créditos son parte de las modificaciones que prepara el regulador financiero.
Desde el 2013 la Superintendencia General de Entidades Financieras (Sugef) inició un proceso de modificaciones reglamentarias para la banca que continuarán durante el 2014. Análisis más estrictos de los clientes y mejor control del riesgo a la hora de otorgar un crédito son algunos de los cambios que se contemplan.
La Supervisión Financiera de Costa Rica propone cambios respecto al mínimo de inversionistas que requiere un fondo para mantenerse en funcionamiento.
La polémica que generó en junio pasado la reducción a 2 del número mínimo de inversionistas para los fondos de inversión llevó a la autoridad reguladora del mercado financiero a proponer un nuevo cambio a la normativa, diferenciando ahora el momento de constitución del fondo del de operación.
Las instituciones financieras de Costa Rica tendrán un plazo máximo de 48 meses para aplicar las nuevas medidas que restringen el otorgamiento de créditos.
La información fue confirmada por el Consejo Nacional de Supervisión del Sistema Financiero (Conassif), quien aprobó “los 11 nuevos reglamentos, con un periodo de aplicación gradual máximo de 48 meses, cuando la versión original estipulaba 36.
La normativa para proveer vivienda a la clase media es aprobada sin adecuados estudios de su viabilidad y funcionalidad dentro del sistema financiero.
Dentro del actual impulso de búsqueda de soluciones habitacionales para el sector clase media, se generaron tres proyectos que entraron a la corriente legislativa.
De los tres proyectos, dos ya son leyes y uno espera su aprobación por parte del Congreso en segundo debate.
Ciudad de Panamá, se vende estación de gasolina, de marca multinacional, la estación tiene más de 20 años operando, se encuentra en el centro de la ciudad de Panamá. Estación de gasolina operando, en Ciudad de Panamá,...