El aumento regirá para el sector privado a partir del 1 de enero de 2019, y se mantendrá vigente durante todo el año, aplicándose a todas las categorías salariales.
Representantes del Consejo Nacional de Salarios informaron que luego de analizar las propuestas presentadas, el ajuste en el salario mínimo fue aprobado de manera unánime el 24 de Octubre.
A partir del 1 de enero de 2018 regirá el incremento para el sector privado, que aplicará para todas las categorías salariales y se mantendrá vigente durante todo el año.
El incremento aprobado por el Consejo Nacional de Salarios es el que habían propuesto las gremiales de empresas privadas en Octubre.
Reseña Crhoy.com que "... El ministro de Trabajo y Seguridad Social, Alfredo Hasbum, instó al Consejo para que a más tardar el 15 de diciembre próximo concluya con la simplificación del Decreto de Salarios Mínimos. Se busca evitar desigualdades entre grupos de trabajadores o actividades económicas y simplificando el decreto."
A partir de enero de 2016 rige un aumento de 0,67% para los salarios del sector privado de todas las categorías incluidas en el decreto oficial.
El Consejo Nacional de Salarios confirmó la propuesta gubernamental de que el ajuste a realizarse a partir de enero de 2016 sea de 0,67% para los salarios de trabajadores del sector privado.
Con el aval del sector empresarial se aprobó el ajuste salarial que rige a partir de enero de 2015.
El alza en el salario aprobada por el Consejo Nacional de Salarios es menor al solicitado por los trabajadores del sector privado; la diferencia es de 0,90%. Las peticiones de las distintas representaciones de trabajadores iban desde de 2,91% hasta un 5,7%.
El aumento aprobado aplica para el primer semestre de 2014.
“La cifra aprobada por el Consejo Nacional de Salarios la componen el 2,47% de inflación proyectada, 0,77% de la inflación acumulada del primer semestre de este año y el ajuste por crecimiento del Producto Interno Bruto de los últimos cinco años (0,54%)”, explica Patricia Recio en su artículo de Nacion.com.
El Consejo Nacional de Salarios aprobó el aumento que empezará a regir a partir del 1° de julio próximo para los casi 1,2 millones de trabajadores del sector privado.
De acuerdo con Zayda Solano, presidenta del Consejo Nacional de Salarios " ... el incremento correspondiente al ajuste del segundo semestre del 2013, fue adoptado por la mayoría."
“El Gobierno hizo una propuesta de respetar lo que los sindicatos y los empleadores habían acordado.
Los sindicatos propusieron al Consejo Nacional de Salarios un aumento del 3,03%, más un 20% extra en los próximos 4 años para los salarios mínimos minimorum.
"Este 3,03% corresponde a un 2,47% por la inflación proyectada y un 0,56% por una deuda pendiente. Además, propusimos que los salarios mínimos minimorum deben ser incrementados a un 20% en 4 años hasta completar ese porcentaje, entonces para julio habría un 8,03% para esos trabajadores, 3,03% del alza normal y un 5% de la extraordinaria", explicó Edgar Morales, miembro del Sindicato de Trabajadores del Sector Público y Privado (Sitepp).
Como aumento al 1o. de enero de los salarios de los trabajadores privados, el Consejo Nacional de Salarios adoptó la cifra propuesta por los representantes del Gobierno.
El salario de los trabajadores del sector privado aumentará en 3.65% a partir del primero de Enero de 2013.
Es el ajuste más alto en los últimos dos años, período en que los acuerdos se mantuvieron en un porcentaje entre el 2.63% y el 3.17%.
Las cámaras empresariales costarricenses propusieron al Consejo Nacional de Salarios 3,62% de aumento en los salarios para el primer semestre de 2013.
El artículo en Elfinancierocr.com reseña que "La Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (Uccaep) propuso al Consejo Nacional de Salarios un aumento de 3,62% para los salarios mínimos del sector privado que regirán para el primer semestre de 2013."
Los representantes del gobierno y de los trabajadores en el Consejo Nacional de Salarios, aprobaron el alza salarial, con el disenso de los delegados patronales.
A partir del próximo primero de julio, los empleados del sector privado que perciban el salario mínimo recibirán un incremento del 3%.
Representantes del sector patronal no respaldaron el aumento, el que difiere del 2.47% que proponían.
El Consejo Nacional de Salarios de Costa Rica incluyó en la nueva fórmula la productividad por persona a nivel nacional, e inflación esperada -en lugar de inflación pasada.
Ajustes se realizarán con base en el nivel de producción y la meta de inflación del Banco Central.
Después de 13 años de operar con el mismo sistema, los salarios de los trabajadores del sector privado de Costa Rica se ajustarán según la nueva metodología, anunciada ayer por el Ministerio de Trabajo.
El Consejo Nacional de Salarios aprobó finalmente la propuesta presentada por el gobierno para definir el aumento de salarios en el sector privado en 2,55% y 3,50%.
A partir del 1° de julio los trabajadores del sector privado recibirán un incremento del 2,55% y para aquellos asalariados comprendidos en las categorías que reciben menores ingresos el aumento será de 3,5%.
El sector privado, sindicatos y gobierno plantean propuestas diferentes.
La posibilidad de que se modifique la metodología para el cálculo del aumento salarial ya despierta fuertes debates entre sindicatos, el gobierno y representantes de la empresa privada.
Las tres propuestas difieren en varios aspectos y hasta el momento las partes no han logrado consenso.
A partir del próximo 1 de julio los salarios del sector privado aumentarán entre un 3,96% y un 4,2%.
Para los trabajadores no calificados, semicalificados y calificados (peones de construcción, asistentes de cocina, bodegueros, etc.), el salario mínimo tendrá un incremento del 4,2%.
Para los profesionales y técnicos el aumento será del 3,96%.
"De esta manera, el Consejo Nacional de Salarios, un órgano tripartito integrado por trabajadores, cámaras de empresarios y el Gobierno avaló la propuesta que presentó el lunes la ministra de Trabajo, Sandra Piszk", señala el artículo de Nacion.com.
El sector sindical y empresarial concuerdan en modificar el modelo vigente, pero no logran consenso en la instrumentación.
El sector de los trabajadores propone cambios a la metodología de cálculo de los aumentos de forma "... que reconozca la inflación pasada y al menos la mitad de la inflación proyectada para el año en curso." señaló Mauricio Castro, dirigente de la Asociación Nacional de Empleados Públicos (ANEP).
Se vende terreno de 9.872 varas cuadradas ubicado a 12 minutos de Ciudad Cayalá en las cercanías de Puerta Parada, municipio de Santa Catarina Pinula. El lugar está rodeado de bosques y posee vistas envidiables. El terreno se encuentra a la orilla de la carretera,...