Debido a que los puertos colombianos tienen una base de costos operativos más bajos que los panameños, el país sudamericano compite por adueñarse del negocio logístico en la región.
Hasta hace poco Panamá comandaba las operaciones de logística en la región, sin embargo, se están observando algunas señales que indican que esta situación podría estar cambiando, pues el crecimiento en el movimiento de carga marítima en el país ha reportado una desaceleración en los últimos años. Por ejemplo, entre 2016 y 2017 se registró un aumento de 10%, y el año pasado el alza reportada fue de apenas 1,7%.
La plataforma tecnológica Uber, que en Centroamérica se dedica por ahora al transporte de personas y alimentos, tiene planes para expandir su oferta de servicios al negocio del transporte de carga.
Uber y Uber Eats, plataformas dedicadas al transporte de personas y entrega de comida preparada, respectivamente, ya funcionan en los países de la región. Sin embargo, la nueva apuesta de la empresa estadounidense para América Latina es incursionar en el transporte de carga por medio de Uber Freight.
Para movilizar carga a través de la región, los empresarios de Centroamérica exploran alternativas para trasladar las mercancías por otras vías, como la marítima.
Representantes del gobierno costarricense y la gremial de exportadores se reunieron para abordar el tema de los bloqueos en Nicaragua y los inconvenientes logísticos que esto ha generado, puesto que Costa Rica moviliza mensualmente vía terrestre unos cinco mil contenedores hacia los demás países centroamericanos. Derivado de esta reunión, ambas partes concluyeron que lo más viable es recurrir al transporte marítimo.
En Panamá advierten de caída en el tráfico de contenedores si no se detiene la implementación de las nuevas tarifas de verificación de importación de alimentos.
Al Consejo Empresarial Logístico (Coel) le preocupa que si finalmente se decide la entrada en vigencia de las nuevas tarifas el 3 de julio, "...se abra la ventana para que otras instituciones del Estado planten incrementos similares, poniendo en riesgo el segundo negocio más importante de la economía panameña después del Canal de Panamá."
Usuarios de la zona franca requieren otro tipo de medidas adicionales a las propuestas del gobierno que se discuten en la Asamblea, como la reducción del cobro por alquiler.
La iniciativa de Ley que se discute en el Congreso y que busca incrementar la competitividad de la Zona Libre de Colón (ZLC), (aprobada ya en primer debate) no es suficiente para los empresarios. Marco Téllez, presidente de la Asociación de Usuarios (AU), señaló a Prensa.com que “… los usuarios reconocen el esfuerzo del Gobierno por la propuesta ya presentada, pero no es suficiente. No queremos que las empresas ganen dinero, queremos que se queden”.
Atendiendo los pedidos del sector privado, aprobaron la creación de la Secretaría de Competitividad y Logística, en dependencia del Ministerio de la Presidencia.
La función principal de la nueva Secretaría será coordinar y proponer junto con otras instituciones públicas soluciones para mejorar problemáticas en materia de política económica, logística y competitividad. La coordinadora de esta nueva entidad es Ana Margarita Reyes que anteriormente trabajaba para la Autoridad del Canal de Panamá.
Empresarios del sector reclaman que los ajustes al alza en las tarifas que propone la Autoridad Marítima Portuaria les restará competitividad.
Empresas proveedoras de estos servicios aseguran que entre los ajustes que propone la Autoridad Marítima Portuaria al régimen de tarifas está el aumento de 1.000% en el costo de la licencia de operación. Actualmente este sector "...
Empresarios del sector logístico avalan la decisión del gobierno de crear una entidad enfocada en el desarrollo del sector, pero reclaman la falta de participación en la misma.
Aunque fue el mismo sector logístico el que planteó al gobierno la necesidad de crear una institución o Secretaría que delineara las estrategias de la industria, los empresarios reclaman que el gobierno no los está involucrando en el tema.
Se impulsan negociaciones con la cadena norteamericana para la instalación de un centro de distribución para Latinoamérica en la Zona Libre de Colón.
EDITORIAL
Panamá reserva para empresas locales la operación de supermercados, por lo que puede prestarse a confusión la noticia en Prensa.com, que reseña que "... A través de una carta firmada por el presidente panameño Juan Carlos Varela, un grupo de empresarios –encabezado por el gerente general de la Zona Libre de Colón (ZLC), Surse Pierpoint– busca atraer la atención de los ejecutivos de la estadounidense Walmart para que instale un centro de distribución para Latinoamérica en Panamá", señalándose la Zona Libre de Colón (ZLC) como 'el lugar más adecuado'."
Empresas de logística y agentes de aduana denuncian inconsistencias en la aplicación de las normas e ineficiencia y lentitud en los sistemas informáticos que se utilizan para los trámites.
Aunque el país es el principal hub logístico de la región, empresarios y agentes aduanales señalan la presencia de trabas, como la mala gestión del sistema informático SIGA, que afectan el servicio e impiden mejorar la competitividad del comercio exterior panameño.
Los países del istmo deberán implementar una serie de mejoras en los trámites aduaneros para cumplir con los requisitos que establece el acuerdo para la facilitación del comercio internacional.
En un plazo de dos años y como parte de los compromisos establecidos en la Ronda de Doha en 2001, el Acuerdo de Bali, suscrito en 2013 por 160 naciones de la Organización Mundial del Comercio (OMC), incluyendo a Centro América, los gobiernos deberán armonizar sus sistemas aduaneros garantizando la facilitación del comercio. Sin embargo, hasta la fecha se desconocen los avances institucionales en temas establecidos por el Acuerdo tales como la simplificación, armonización y automatización de los procedimientos de comercio internacional, en particular en lo relacionado a los requisitos y formalidades relativos a la importación, exportación y tránsito transfronterizo de mercancías.
El empresariado del sector propone la creación de una entidad gubernamental enfocada en el desarrollo a largo plazo de la actividad logística en el país.
Adoptar la logística como un tema de Estado e implementar una estrategia de logística nacional a largo plazo que tome en consideración a todos los sectores productivos involucrados, es la propuesta del sector empresarial al gobierno entrante.
El crecimiento económico que generará la ampliación del canal aumentará la demanda de personal calificado en la industria logística.
Comercio exterior, planificación y administración portuaria, gestión aduanera y transporte marítimo son algunos de los sectores que requerirán de mano de obra especializada en los próximos años en Panamá.
A casi 3 meses de haberse adjudicado la instalación y operación de los escáneres en puertos y aduanas se desconoce el costo que tendrá el servicio.
En el pliego original de la licitación que se adjudicó al consorcio McMillan, Ebco y Nuctech por $16,9 millones se proponía cobrar un porcentaje ad valórem sobre las exportaciones e importaciones del país. Sin embargo, tras protestas del sector empresarial por los costos que esto generaría al transporte de carga, se cambió por un cargo fijo por contenedor, pero este no quedó establecido.
Entre enero y mayo pasado se movilizaron 2.672.194 TEU mientras que en el mismo periodo de 2012 fueron 2.895.544 TEU.
Daniel Isaza, presidente del Consejo Empresarial Logístico (Coel), dijo que “de 2011 a 2012 el crecimiento pasó de 6,7 millones de TEU a 6,8 millones de TEU, para finalizar 2013 se preveía un crecimiento en contenedores, pero todos sabemos que no será así”.