En Costa Rica presentaron en la Asamblea Legislativa un proyecto de ley que propone establecer un impuesto de $1 por caja de piña exportada.
Si prospera la iniciativa del diputado Gerardo Vargas Varela, del Frente Amplio, el impuesto de $1 por cada caja de piña exportada sería similar al que se cobra, desde 1971, sobre la caja de banano exportado.
El fideicomiso que el gobierno de Costa Rica creó para el apoyo a los caficultores afectados por la roya ahora fue capitalizado por el Congreso.
El artículo en Prensalibre.com reseña que "El Congreso de Costa Rica aprobó ayer en segundo y definitivo debate un presupuesto extraordinario del Gobierno, de unos US$126 millones, que incluye una partida de US$40 millones para combatir la roya del café y ayudar a los productores."
La presidenta Chinchilla solicitó al Banco Central reconsiderar la actual política de límites cuantitativos al crecimiento del crédito
Nación.com publica que el principal argumento de la mandataria es que "el panorama de la economía en el país es diferente al que se enfrentaba en enero”.
La mandataria afirmó que “el nivel de inflación está dentro de la meta del Banco Central, las tasas de interés se han reducido en más de cuatro puntos porcentuales, la tasa de crecimiento de la economía nacional e internacional se han reducido y los flujos de capital que nos afectaron han disminuido sustancialmente, por esas razones considero que hay margen para revisar y modificar la política adoptada en ese momento”.
Un proyecto de ley en el Congreso expandiría el monopolio de la estatal Recope al mercado del gas natural licuado.
Nacion.com publica: “La iniciativa fue presentada por cinco diputados del Partido Acción Ciudadana (PAC), con la intención de salvaguardar este hidrocarburo al considerar que un vacío legal podría dejarlo fuera del control estatal. Si la reforma de ley fructifica, se crearía un monopolio estatal de gas natural licuado, tal como existe con otros combustibles”.
Critican los requisitos burocráticos que contiene el proyecto de ley que avanza en el Congreso, que seguirá dificultando el acceso al crédito a los emprendedores.
Hace unos días el Congreso dictaminó la Ley de Fortalecimiento de la Banca para el Desarrollo, normativa bajo la cual no se requerirán fiadores, los intereses serían bajos y los plazos para el pago más amplios.
El Congreso de Costa Rica aprobó un proyecto de ley que busca eximir del encaje mínimo legal los depósitos y las captaciones que se utilicen para financiar créditos de vivienda de largo plazo.
De la nota de prensa de la Asamblea Legislativa de Costa Rica:
El Plenario legislativo aprobó en segundo y último debate con el apoyo de 23 diputados el expediente 17809 Adición a la Ley N º 7558, Ley orgánica del Banco Central de Costa Rica, para eximir del encaje mínimo legal los depósitos y las captaciones que se utilicen para financiar créditos de vivienda de largo plazo.
A caballo entre dos administraciones, Costa Rica tiene un gigantesco trabajo en adecuaciones institucionales, fiscales y normativas, para poder postularse en el 2015.
El artículo de Elfinancierocr.com reseña que Costa Rica “está obligado a asumir una serie de estándares y políticas del más alto nivel que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) exige a sus miembros”.
Para completar el proceso de integración el Congreso costarricense debe ratificar el TLC con Colombia y el acuerdo marco de la Alianza del Pacífico.
“…la presidenta Laura Chinchilla inició desde ayer una carrera contra el tiempo, pues quiere que al final de su mandato, la integración de Costa Rica al bloque comercial sea una realidad”, reseña el artículo de Nacion.com.
Costa Rica tiene pendiente la ratificación del Protocolo de Madrid, norma internacional resistida por los abogados que verían disminuido su participación en los procesos registrales.
Gabriela Miranda, en su artículo de Elfinancierocr.com afirma que “el aumento de países que acogen este documento genera una corriente internacional de registros marcarios que, gracias al Protocolo, se ven tutelados de forma expedita y a bajos costos, incrementando relaciones comerciales”.
Para reducir las tarifas eléctricas se exoneraría de impuestos la importación de combustibles fósiles por el Instituto Costarricense de Electricidad.
En los próximos días se presentará al Congreso un proyecto de ley para que el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) compre hidrocarburos sin tener que esto signifique aumentos tarifarios. “Creemos que hay que exonerar este impuesto, porque ese combustible es comprado para generar electricidad y la gente finalmente vuelve a comprar, y paga otra vez, ese tributo sobre la renta…”, explicó el diputado José María Villalta.
El proyecto de ley para autorizar la explotación geotérmica en un área declarada Parque Nacional debe incluir la reforma de otras varias leyes que actualmente impiden esa actividad.
Así lo advirtió Jorge Cabrera, abogado experto en derecho ambiental, durante el debate “Alcances de una reforma para generar energía geotérmica en los parques nacionales”, organizado por Nacion.com.
Los legisladores votaron para que ningún periodista, ciudadano o funcionario público vuelva a sentir miedo por presentar denuncias de actos de corrupción.
Ya no es delito la publicación y difusión de información de interés público, así como la recopilación, copia y uso de información por parte de las entidades financieras supervisadas por la Sugef.
De la nota de prensa de la Asamblea Legislativa de Costa Rica:
La fijación de un nuevo impuesto en las fronteras costarricenses a personas y mercancías detiene la aprobación del Acuerdo de Asociación con la Unión Europea.
Un nuevo tributo de $5 por cada persona que pasa el puesto y de $25 por cada factura de mercancías que se quiera trasladar por la aduana, es rechazado por diputados que se oponen a la rapidez que se desea imprimir a la aprobación del AACUE.
El sector empresarial llama al Congreso a aprobar el proyecto de ley que grava con 30% los intereses generados por capitales especulativos.
De la nota de prensa publicada por la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (UCCAEP):
La Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (UCCAEP) urgió a los diputados a aprobar cuanto antes el proyecto de ley que grava un 30% el impuesto a los intereses generados de capitales con fines especulativos, el cual fue dictaminado desde febrero pasado por la Comisión de Asuntos Hacendarios.
Los empresarios solicitan al Congreso de Costa Rica la aprobación urgente de la ley de Contingencia Eléctrica, para frenar el alza de las tarifas eléctricas.
De la nota de prensa publicada por la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (UCCAEP):
La Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (UCCAEP) urgió a los diputados a aprobar la iniciativa de Contingencia Eléctrica, delegada recientemente por Víctor Emilio Granados, presidente del Congreso a comisión de Asuntos Agropecuarios y Recursos Naturales de la Asamblea Legislativa, con el fin de que haya más actores generando electricidad renovable y de bajo costo.
Se vende terreno de 9.872 varas cuadradas ubicado a 12 minutos de Ciudad Cayalá en las cercanías de Puerta Parada, municipio de Santa Catarina Pinula. El lugar está rodeado de bosques y posee vistas envidiables. El terreno se encuentra a la orilla de la carretera,...
Desarrollo Residencial Ecológico y Parque de Aventuras en Jacó, Costa Rica. Múltiples opciones de inversión disponibles. El desarrollo residencial Ecológico - Ocean Ranch...
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...