En Honduras se licita el servicio de conexión a Internet para las Oficinas Departamentales y Regionales del Comisionado Nacional de los Derechos Humanos.
La Comisión Nacional de Bancos y Seguros licita el servicios de Internet y servicios de enlaces de datos dedicados para la institución para el año 2021.
La ausencia de infraestructura adecuada y la falta de asignación de espectro radioeléctrico son algunas de las razones que explican la dificultad que enfrentan las empresas de telecomunicaciones para mejorar la conexión a Internet o bajar los precios de los servicios.
Los operadores de Internet en Costa Rica enfrentan adversidades para mejorar el servicio y brindar mejores precios a los consumidores, entre las que destacan el déficit de infraestructura apropiada.
El Banco Central de Honduras contratará el servicio de enlace de Internet y de datos privados, para la conexión de los edificios de la institución ubicados en distintas regiones del país.
Compra del Gobierno de Honduras LPública No.06-2019:
En el cuarto trimestre de 2017 las líneas telefónicas móviles en Honduras sumaron poco más de 8,2 millones de abonados, registrando un aumento de 5% respecto al tercer trimestre del mismo año.
Según el reporte de la de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel), al cierre de 2017 del total de abonados de telefonía móvil en el país, 662.652 abonados pertenecían a la modalidad de Post-pago, lo que representa el 8% del total de abonados, mientras que 7.570.847 correspondían a la modalidad de Pre-pago, representando el 92% del total.
La competitividad en la producción de bienes y servicios depende directamente de la adopción de tecnologías digitales, y para ello es vital disponer de conectividad.
El Banco Mundial analiza el impacto de Internet y la telefonía móvil en el desarrollo económico y los "dividendos digitales" que se generan al mejorar las economías en general y el sector empresarial en particular, su productividad por medio de las tecnologías digitales.
Los desequilibrios en la penetración de los servicios TIC dejan un espacio importante para continuar aumentando las inversiones y el volumen de recursos destinados a la banda ancha y al sector en general.
Del Resumen Ejecutivo del informe del CAF "Expansión de Infraestructura Regional para la Interconexión de Tráfico de Internet en América Latina":
En Panamá a 5,12 Mbps, en Nicaragua a 3,53, en Honduras a 3,43, en Guatemala a 3,32, en El Salvador a 3,10, y en Costa Rica a 2,81 Mbps.
Los datos los proporciona Speedtest.net, que basándose en millones de controles que realizan los usuarios de la velocidad de sus descargas en Internet, mantiene un ranking de 188 países ordenándolos según el promedio de las velocidades de descarga en Mbps durante los últimos 30 días, en los que la distancia media entre el cliente y el servidor está a menos de 300 millas.
Los dispositivos con conexión a Internet revolucionarán el consumo no solo en la manera de comprar sino también en la interacción de los consumidores y los retailers.
Siendo actualmente las comunicaciones el motor del desarrollo, América Latina se mueve a poca velocidad en un vehículo excesivamente costoso.
El artículo en Elfinancierocr.com reseña declaraciones del presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Luis Alberto Moreno, remarcado lo que todos los latinoamericanos sufrimos: una desventaja brutal en la disponibilidad de conectividad en banda ancha, frente a los países desarrollados.
Junto a las líneas de transmisión de la Red Eléctrica Centroamericana se instalan treinta y seis cables de fibra óptica, sumando conectividad a Internet por vía terrestre a la que proporcionan los cables submarinos
La nueva red permitirá una baja en el costo al haber mayor competencia, señaló Orlando Martínez, director de la empresa propietaria de la red (EPR).