Los retailers ya implementan herramientas de Big Data como la inteligencia de localización y la analítica de foot traffic para conocer patrones de movilidad de los consumidores, medir afluencia peatonal en cada tienda, entender el desempeño de sus puntos de venta, y estimar la facturación de la competencia.
Los análisis de afluencia peatonal, la inteligencia de localización y los análisis de movilidad, han revolucionado la forma en que las industrias minoristas implementan estrategias de expansión, comerciales y operativas en el mercado de las franquicias de home improvement.
La inteligencia de localización está revolucionando la forma en que las empresas establecen, operan y expanden su negocio.
Desde la decisión de dónde ubicar una nueva tienda hasta el análisis de la afluencia peatonal para medir la competencia de mercado, el uso de datos de localización es cada vez mayor.
La Big Data complementada por técnicas de geomarketing e inteligencia de localización, permiten realizar estimaciones cada vez más certeras sobre los niveles de visitas que reciben los puntos de venta, revelando patrones geográficos de fidelidad a la marca y penetración en el mercado.
Conocer a la competencia y saber cómo se comporta en el mercado, ya es posible, gracias a herramientas tecnológicas que proporcionan un panorama de la actividad de los dispositivos móviles asociada a las ubicaciones de las marcas, ayudando a visualizar una imagen detallada del compromiso de los consumidores, la fidelidad a la marca y la penetración en el mercado.
Los análisis de foot traffic han transformado la forma en que se definen las estrategias comerciales en el negocio de las franquicias de comida rápida.
Entender los patrones de conducta de los consumidores es crítico para todo tipo de restaurantes.
A raíz del rápido surgimiento de la nueva realidad comercial, varios modelos de negocios que hasta el primer trimestre de 2020 eran rentables, ahora quedaron obsoletos, obligando a los líderes empresariales a replantear las estrategias para sobrevivir en este nuevo escenario.
La propagación del covid19 generó transformaciones radicales en los mercados de bienes y servicios, en las formas en que trabajan las personas, modificó varios hábitos de consumo, incluso cambiaron algunos gustos y preferencias.
Debido a que los servicios de transporte que brindan plataformas como Uber ocasiona que las personas se cuestionen cada vez más si necesitan o no de comprar un vehículo, los distribuidores de vehículos deben enfrentar nuevos desafíos para mantener el ritmo de ventas.
Inversión en equipos más sofisticados, preparar capital humano para la generación de conocimiento y la toma de decisiones coordinadas entre el gobierno y las empresas, son algunas de las áreas en la que tiene que trabajar Panamá para seguir compitiendo a nivel global.
El país depende en gran medida de las actividades económicas del sector logístico, ya que aporta cerca del 33% del Producto Interno Bruto.
Aunque Grupo Aval S.A. de Colombia es propietario de ambas entidades financieras, el conglomerado ha decidido que los dos bancos competirán por aparte en el mercado panameño.
En Panamá en las últimas tres décadas el negocio ha venido al alza, lo que se refleja en el considerable aumento en las franquicias, que compiten por una porción del mercado.
La primeras franquicias internacionales que llegaron al país fueron Pizza Hut y Domino's Pizza en los años 1987 y 1988, respectivamente. Luego se establecieron otras como Tamburelli Pizza & Pasta, Athen´s Pizza, Ciao Bella Pizza, Pizzería Italiana y Nápoles.
La falta de una ley de competencia en Guatemala podría exponer al país a recibir sanciones por parte de las autoridades europeas, pues es un requisito exigido en la normativa del Acuerdo de Asociación con la Unión Europea.
El Acuerdo de Asociación (AdA) exigía desde finales de 2016 que Guatemala debía tener una ley en la materia, ya que en 2019 se tendría que crear una autoridad centroamericana de competencia.
Debido a que los puertos colombianos tienen una base de costos operativos más bajos que los panameños, el país sudamericano compite por adueñarse del negocio logístico en la región.
Hasta hace poco Panamá comandaba las operaciones de logística en la región, sin embargo, se están observando algunas señales que indican que esta situación podría estar cambiando, pues el crecimiento en el movimiento de carga marítima en el país ha reportado una desaceleración en los últimos años. Por ejemplo, entre 2016 y 2017 se registró un aumento de 10%, y el año pasado el alza reportada fue de apenas 1,7%.
Entre 2017 y 2018 las ventas de leche desde Costa Rica a Panamá cayeron 24%, explicado por una mayor competencia, mientras que las exportaciones a Guatemala y República Dominicana aumentaron 21% y 13%, respectivamente.
Según cifras de la Promotora del Comercio Exterior (Procomer), entre 2017 y 2018 las ventas a Panamá de leche y nata sin concentrar y concentrada registraron una merma de 24%, al bajar de $7,5 millones a $5,6 millones.
Se estima que ya ingresaron al país cerca de 7 mil toneladas de cemento procedente del país asiático, producto que aún está almacenado y se encuentra a la espera de ser comercializado.
Empresarios del sector advierten que se necesita establecer normativas y estándares de calidad, para regular la entrada al país del material importado, que competirá con la producción local.
Argumentando que en Guatemala se comercializa leche de otros países de la región a un menor precio del que se vende en los lugares de origen, productores del país anuncian que presentarán una denuncia.
Representantes de la Cámara de Productores de Leche de Guatemala anunciaron que la denuncia que preparan será presentada ante Ministerio de Economía, por medio en la Dirección de Administración de Comercio Exterior (DACE).
La mexicana Lala prevé invertir $14 millones en la ampliación de su planta en Alajuela y comenzar a comercializar leche y helados en el mercado costarricense a partir de 2018.
Las inversiones que las empresas de la industria láctea están realizando en Centroamérica refleja el potencial de crecimiento que tiene el negocio en la región, donde el consumo per cápita de leche y productos lácteos ha venido creciendo durante los últimos años.
Ciudad de Panamá, se vende estación de gasolina, de marca multinacional, la estación tiene más de 20 años operando, se encuentra en el centro de la ciudad de Panamá. Estación de gasolina operando, en Ciudad de Panamá,...
OEHC Lubricants cubre los mercados automotrices, industrial, marítimo, agrícola y equipos pesados. Ofrecemos una excelente oportunidad de negocio para cantidades de un contenedor de 40 pies. Berkol International es una empresa en Estados Unidos...
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...