Los retailers ya implementan herramientas de Big Data como la inteligencia de localización y la analítica de foot traffic para conocer patrones de movilidad de los consumidores, medir afluencia peatonal en cada tienda, entender el desempeño de sus puntos de venta, y estimar la facturación de la competencia.
Los análisis de afluencia peatonal, la inteligencia de localización y los análisis de movilidad, han revolucionado la forma en que las industrias minoristas implementan estrategias de expansión, comerciales y operativas en el mercado de las franquicias de home improvement.
La inteligencia de localización está revolucionando la forma en que las empresas establecen, operan y expanden su negocio.
Desde la decisión de dónde ubicar una nueva tienda hasta el análisis de la afluencia peatonal para medir la competencia de mercado, el uso de datos de localización es cada vez mayor.
La Big Data complementada por técnicas de geomarketing e inteligencia de localización, permiten realizar estimaciones cada vez más certeras sobre los niveles de visitas que reciben los puntos de venta, revelando patrones geográficos de fidelidad a la marca y penetración en el mercado.
Conocer a la competencia y saber cómo se comporta en el mercado, ya es posible, gracias a herramientas tecnológicas que proporcionan un panorama de la actividad de los dispositivos móviles asociada a las ubicaciones de las marcas, ayudando a visualizar una imagen detallada del compromiso de los consumidores, la fidelidad a la marca y la penetración en el mercado.
Los análisis de foot traffic han transformado la forma en que se definen las estrategias comerciales en el negocio de las franquicias de comida rápida.
Entender los patrones de conducta de los consumidores es crítico para todo tipo de restaurantes. Es aquí donde las herramientas de Big Data juegan un papel muy importante, ya que con ellas es posible medir la afluencia y movilidad vehicular y peatonal (foot traffic) de una ubicación, entre otras variables. Con estos análisis, se puede conocer y predecir el desempeño de los puntos de venta, así como estimar la facturación de los competidores o de ubicaciones potenciales (site selection).
Durante el último año los ingresos de las plataformas de delivery han crecido considerablemente en El Salvador, fenómeno que ha incrementado la competencia y obliga a las empresas a innovar para captar nuevos clientes y retener a los ya existentes.
A causa de las restricciones impuestas por el brote de covid19, el cambio de hábitos de compra y la preferencia de muchas personas de evitar asistir a establecimientos comerciales, las plataformas móviles dedicadas a la entrega a domicilio han incrementado de forma exponencial sus operaciones y ventas.
A raíz del rápido surgimiento de la nueva realidad comercial, varios modelos de negocios que hasta el primer trimestre de 2020 eran rentables, ahora quedaron obsoletos, obligando a los líderes empresariales a replantear las estrategias para sobrevivir en este nuevo escenario.
La propagación del covid19 generó transformaciones radicales en los mercados de bienes y servicios, en las formas en que trabajan las personas, modificó varios hábitos de consumo, incluso cambiaron algunos gustos y preferencias.
Click Box, empresa que replica el modelo de negocios de Amazon y AliExpress, ingresó hace unos meses al mercado salvadoreño y por ahora vende productos de unos 50 negocios locales.
En este escenario de cambio de hábitos de consumo, que surgieron por la propagación del covid19, el comercio en línea ha reportado una alza considerable. Precisa un reporte de CentraAmericaData que en El Salvador desde enero de 2020 repuntó el interés por los servicios de e-commerce, comportamiento que se ha mantenido.
Debido a que los servicios de transporte que brindan plataformas como Uber ocasiona que las personas se cuestionen cada vez más si necesitan o no de comprar un vehículo, los distribuidores de vehículos deben enfrentar nuevos desafíos para mantener el ritmo de ventas.
En El Salvador demandan que la actualización que pretenden hacer los diputados de la Ley de Adquisiciones y Contrataciones de la Administración Pública, se realice sin descuidar los principios de competencia y transparencia.
Después de que el Ejecutivo entregara en 2019 al Legislativo las enmiendas al proyecto de reforma de la Ley de Adquisiciones y Contrataciones de la Administración Pública (LACAP), una subcomisión de la Asamblea examina las propuestas.
La sanción fue impuesta a raíz de una denuncia realizada "por parte de TVC Network, S.A. de C.V., en contra de Digicel, S.A. de C.V., por un posible abuso de posición dominante."
El denunciante manifestó que ese agente económico estaba creando obstáculos a la entrada de competidores o la expansión de los ya existentes en el mercado de la terminación de llamadas nacionales e internacionales, informaron las autoridades del país.
La falta de una ley de competencia en Guatemala podría exponer al país a recibir sanciones por parte de las autoridades europeas, pues es un requisito exigido en la normativa del Acuerdo de Asociación con la Unión Europea.
El Acuerdo de Asociación (AdA) exigía desde finales de 2016 que Guatemala debía tener una ley en la materia, ya que en 2019 se tendría que crear una autoridad centroamericana de competencia. Sin embargo, esta no puede operar, debido a la inexistencia de un marco jurídico.
Sancionaron a Droguería Americana y a C. Imberton, por comprobar "que incurrieron en la práctica anticompetitiva de acordar fijar los precios de los productos Cataflam, Diovan y Lamisil".
La Superintendencia de Competencia de El Salvador (SC) sancionó a Droguería Americana, por $171.000, y C. Imberton, por $228.000, al comprobar que incurrieron en la práctica anticompetitiva de acordar fijar los precios de los productos en cuestión, informó la institución.
Por "haber faltado a su deber de colaboración para proporcionar la información y documentación requerida a la Superintendencia de Competencia", sancionaron a Holcim S.A. en El Salvador.
Del comunicado de la Superintendencia de Competencia:
Debido a que los puertos colombianos tienen una base de costos operativos más bajos que los panameños, el país sudamericano compite por adueñarse del negocio logístico en la región.
Hasta hace poco Panamá comandaba las operaciones de logística en la región, sin embargo, se están observando algunas señales que indican que esta situación podría estar cambiando, pues el crecimiento en el movimiento de carga marítima en el país ha reportado una desaceleración en los últimos años. Por ejemplo, entre 2016 y 2017 se registró un aumento de 10%, y el año pasado el alza reportada fue de apenas 1,7%.
Entre 2017 y 2018 las ventas de leche desde Costa Rica a Panamá cayeron 24%, explicado por una mayor competencia, mientras que las exportaciones a Guatemala y República Dominicana aumentaron 21% y 13%, respectivamente.
Según cifras de la Promotora del Comercio Exterior (Procomer), entre 2017 y 2018 las ventas a Panamá de leche y nata sin concentrar y concentrada registraron una merma de 24%, al bajar de $7,5 millones a $5,6 millones. La principal razón detrás de este comportamiento parece ser un aumento en la competencia internacional en el mercado panameño.
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...
Ciudad de Panamá, se vende estación de gasolina, de marca multinacional, la estación tiene más de 20 años operando, se encuentra en el centro de la ciudad de Panamá. Estación de gasolina operando, en Ciudad de Panamá,...