Durante el último año los ingresos de las plataformas de delivery han crecido considerablemente en El Salvador, fenómeno que ha incrementado la competencia y obliga a las empresas a innovar para captar nuevos clientes y retener a los ya existentes.
A causa de las restricciones impuestas por el brote de covid19, el cambio de hábitos de compra y la preferencia de muchas personas de evitar asistir a establecimientos comerciales, las plataformas móviles dedicadas a la entrega a domicilio han incrementado de forma exponencial sus operaciones y ventas.
Mawi y Tenndo son plataformas digitales de reciente creación que en el mercado costarricense se dedicarán a comercializar por Internet servicios y productos de PyMEs, y de profesionales independientes.
Con el surgimiento acelerado de la nueva realidad comercial y el cambio en los hábitos de consumo de las personas, las ventas online han ganado terreno, pues a causa del brote de covid19 los consumidores prefieren permanecer más tiempo en sus hogares.
Luego que Grupo Lala decidiera cerrar las operaciones de su planta de producción de lácteos en Costa Rica, surge un debate entorno a si el dominio de Dos Pinos en el mercado local se debe a políticas proteccionistas o al posicionamiento de marca, calidad y precio de sus productos.
Aunque se enfrentan a un mercado exigente, retador y con varios competidores, empresas dedicadas al transporte de personas y delivery aún visualizan múltiples oportunidades en Costa Rica.
La necesidad de acceder a una movilidad más eficiente, los cambios en los patrones de consumo y la tendencia al alza de la penetración de smartphones e Internet, han creado un escenario de negocios en el que la demanda de los servicios de plataformas móviles dedicadas al transporte de personas y entregas a domicilio, se incremente con el pasar de los años.
Bajo la marca de Topo Chico, Coca-Cola comenzó a comercializar en el mercado costarricense una bebida carbonatada con alcohol, que pertenece a la categoría conocida como "hard seltzer" o "spiked seltzer".
Por el momento la bebida se importará desde México, pero Coca-Cola no descarta producirla a nivel local en un futuro.
A raíz del rápido surgimiento de la nueva realidad comercial, varios modelos de negocios que hasta el primer trimestre de 2020 eran rentables, ahora quedaron obsoletos, obligando a los líderes empresariales a replantear las estrategias para sobrevivir en este nuevo escenario.
La propagación del covid19 generó transformaciones radicales en los mercados de bienes y servicios, en las formas en que trabajan las personas, modificó varios hábitos de consumo, incluso cambiaron algunos gustos y preferencias.
A causa de una débil competencia en el mercado local, en Costa Rica los precios de los bienes y servicios de la canasta básica son significativamente más elevados que en los países vecinos.
Un informe de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), denominado "Estudio Económico sobre Costa Rica", concluye que en el país los consumidores pagan precios más altos por la leche, el arroz, los vehículos y los servicios de Internet.
Click Box, empresa que replica el modelo de negocios de Amazon y AliExpress, ingresó hace unos meses al mercado salvadoreño y por ahora vende productos de unos 50 negocios locales.
En este escenario de cambio de hábitos de consumo, que surgieron por la propagación del covid19, el comercio en línea ha reportado una alza considerable. Precisa un reporte de CentraAmericaData que en El Salvador desde enero de 2020 repuntó el interés por los servicios de e-commerce, comportamiento que se ha mantenido.
Aumento de la demanda, nuevos competidores de todos tamaños y fabricación de productos sin certificaciones, son algunos de los cambios que reporta este negocio en el escenario de la pandemia en Costa Rica.
De acuerdo a reportes de CentralAmericaData, en Costa Rica desde el 5 de enero de 2020 las interacciones en Internet asociadas los productos de limpieza evidencian un claro repunte. Gel antibacterial, Lysol y desinfectante son algunos de los términos sobre los que más información han buscado los consumidores.
Luego de que Maquila Lama denunciara a Laica por presionar a comercios a firmar contratos de exclusividad para la venta de azúcar, la gremial de cañeros decidió conciliar con las autoridades para terminar de forma anticipada el proceso.
El conflicto que fue elevado a instancias gubernamentales inició en agosto de 2016, cuando Maquila Lama denunció a la Liga Agrícola Industrial de la Caña (Laica), por presionar a comercios mayoristas del país, para que retiraran de sus góndolas el azúcar Mr. Máximo, el cual es distribuido por esta compañía.
Debido a que los servicios de transporte que brindan plataformas como Uber ocasiona que las personas se cuestionen cada vez más si necesitan o no de comprar un vehículo, los distribuidores de vehículos deben enfrentar nuevos desafíos para mantener el ritmo de ventas.
Inversión en equipos más sofisticados, preparar capital humano para la generación de conocimiento y la toma de decisiones coordinadas entre el gobierno y las empresas, son algunas de las áreas en la que tiene que trabajar Panamá para seguir compitiendo a nivel global.
El país depende en gran medida de las actividades económicas del sector logístico, ya que aporta cerca del 33% del Producto Interno Bruto. Sin embargo, la intensa competencia a nivel mundial ha obligado a Panamá a enfrentar múltiples desafíos.
Las iniciativas de Competencia, de Arrendamiento o Leasing y las reformas a la Ley General de Telecomunicaciones, son algunos de los proyectos que prevé presentar ante el Congreso de Guatemala la nueva administración de Giammattei.
Durante su discurso de toma de posesión, el nuevo presidente de Guatemala dio los primeros lineamientos en el campo económico, al destacar cuales son los proyectos que deben agilizarse en el Legislativo.
En El Salvador demandan que la actualización que pretenden hacer los diputados de la Ley de Adquisiciones y Contrataciones de la Administración Pública, se realice sin descuidar los principios de competencia y transparencia.
Después de que el Ejecutivo entregara en 2019 al Legislativo las enmiendas al proyecto de reforma de la Ley de Adquisiciones y Contrataciones de la Administración Pública (LACAP), una subcomisión de la Asamblea examina las propuestas.
El lanzamiento en el mercado local de 10 productos diferentes de café tostado y molido y en cápsulas de la marca Starbucks, refleja el aumento de la competencia en el segmento de cafés premium, que ya representa cerca del 4% del total del consumo en el país.
Los productos que serán comercializados en un inicio en las cadenas de los supermercados Walmart y Másxmenos, son distribuidas por Nestlé, la cual compró a nivel global la distribución minorista de estos productos de Starbucks.
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...