La caída que han venido sufriendo los precios internacionales del grano en los últimos años afecta cada vez más a los productores de la región, quienes con los precios actuales no llegan siquiera a cubrir los costos de producción.
Desde años atrás los precios internacionales del azúcar han reportado una clara tendencia a la baja, y en los últimos doce meses la cotización del quintal registró una caída de 23%.
Empresarios del sector prevén una merma durante la zafra 2018-2019, atribuido a la sequía y a la invasión ilegal de tierras derivado de la crisis política que atraviesa Nicaragua.
Según estadísticas del Comité Nacional de Productores de Azúcar (CNPA), durante las últimas dos cosechas el azúcar en el país ha reportado un alza sostenida en la producción. Detallan las cifras que para la zafra 2017-2018 se registró una producción de 1,8 millones de toneladas lo que representó un aumento de 12% respecto al ciclo anterior.
El año pasado 2,3 millones de toneladas de bagazo se utilizaron para generar energía, y para este año se espera que la producción sea aún mayor.
El Comité Nacional de Productores de Azúcar (CNPA) espera que la generación de energía utilizando bagazo de caña se mantenga en el mediano plazo, ya que vaticinan buenos resultados para la producción de caña. El año pasado se produjeron 2,3 millones de tonelada de bagazo, que se utilizaron para generar energía, y para este año esperan que la producción sea aún mayor.
La gremial proyecta cerrar el ciclo 2017/18 con una producción superior a los 17 millones de quintales de azúcar, lo que significaría un aumento de 10% respecto al ciclo previo.
Si se cumplen las proyecciones de los empresarios del gremio azucarero, la producción del ciclo 2017/18 sería la mejor lograda hasta ahora. Las condiciones favorables del clima y la ampliación prevista para las áreas de siembra, desde 105 mil a 109 mil manzanas, explican las expectativas que tiene el gremio para el ciclo que comienza el mes próximo.
La producción total de la zafra 2016/17 superó los 15,6 millones de quintales, registrando un incremento de 18% respecto a la cosecha anterior.
Las cifras del Comité Nacional de Productores de Azúcar detallan que la producción del ingenio San Antonio fue de 7 millones de quintales, seguido de Monte Rosa, con 6,3 millones, Benjamín Zeledón, con 1,3 millones y Montelimar, con 1,2 millones de quintales de azúcar.
En los primeros cuatro meses del año el volumen exportado fue de 256 millones de kilos, 84% más que en el mismo periodo de 2016.
El crecimiento en el área cultivada y la mejoría lograda en la productividad explican el buen desempeño que está mostrando la industria azucarera en Nicaragua. En el primer cuatrimestre del año no solo el volumen exportado creció, sino también el valor, pasando de $50 millones generados en el mismo periodo de 2016 a $118 millones este año.
Papel y maquinaria son parte de los bienes que empresarios nicaragüenses proyectan importar en mayores cantidades con la próxima eliminación del impuesto "patriótico" de 35% a los productos colombianos.
La decisión del gobierno de Ortega de derogar el impuesto de 35% que rige sobre las importaciones de productos colombianos desde 1999 es bien vista por el sector privado nicaragüense, que proyecta incrementar las importaciones de productos como máquinas, papel y materias primas. La próxima eliminación del impuesto, que debe ser aprobada por la Asamblea, abre la puerta a nuevas oportunidades de negocios entre ambos países.
Incremento en el área cultivada no compensó los efectos de la sequía que provocó una caída de 11% en la producción 2015/16.
En la temporada 2015/16 la productividad cayó 16% respecto a la zafra previa, pasando de 1.524 quintales por manzana en la zafra previa a 1.273 quintales por manzana en la actual.
Los ingenios buscan nuevos negocios con países como Corea del Sur y Taiwán para compensar parte de los bajos precios que reciben por el producto en el mercado europeo.
La gremial contempla dejar de exportar a la Unión Europea las 21 mil toneladas que tiene asignadas en el marco del acuerdo de asociación, y colocarlas en mercados donde les paguen más por cada quintal vendido.
Los productores negocian las bases del acuerdo comercial con Taiwán para duplicar el volumen de azúcar que exportan a la isla para desde allí llegar a otros mercados asiáticos.
La Cámara de Industrias de Nicaragua informó que exploran opciones junto a reprepsentantes del gobierno taiwanés para incrementar de 30 mil a 60 mil toneladas las exportaciones de azúcar.
Proyectan que la cosecha del 2014 estará 64 mil toneladas por encima de la anterior, llegando a la cifra récord de 782 mil toneladas.
El crecimiento se atribuye a las inversiones que se están ejecutando en el sector, que sumarán en total $400 millones en el período 2012-2016.
El gerente general del Comité Nacional de Productores de Azúcar (CNPA) de Nicaragua, Mario Amador, señaló que "... la producción semanal en las centrales azucareras es de 600.000 quintales (27.600 toneladas) de azúcar."
En el primer trimestre de 2014 el volumen total de ventas al país sudamericano fue un 25% inferior al del mismo período de 2013.
La menor venta se observa en el azúcar, los productos lácteos, aceites y grasas, ganado y desperdicios de la industria alimentaria, lo que supone una reducción de 4,45% en los ingresos de Nicaragua en el periodo en cuestión.
Empresarios afirman que los elevados costos de la energía, el transporte y las cargas sociales afectarán el desempeño del sector.
Los altos costos del transporte, la electricidad y el nuevo aumento del aporte patronal a la seguridad social amenazan al sector industrial, a pesar de que en 2013 tuvo un crecimiento de 4,6%. Estos factores, según Rodrigo Caldera, presidente de la Cámara de Industrias (Cadin), impiden un mayor crecimiento del sector.
Se vendieron 160 mil toneladas más pero a menores precios que en la zafra anterior.
Durante la zafra 2012-13, la industria azucarera exportó 400 mil toneladas del grano, 160 mil toneladas más que en la anterior. Sin embargo, el valor de lo vendido no tuvo un comportamiento igual que el volumen exportado, pues los ingresos sumaron entre $210 millones y $220 millones, monto similar al de la cosecha pasada.
Los azucareros nicaragüenses confían en que la zafra recién iniciada superará los 15.6 millones de quintales de azúcar producidos en el ciclo anterior, alcanzando los 17 millones.
Así lo explicó Mario Amador, gerente general del Comité Nacional de Productores de Azúcar (CNPA).