173 empresas operan en 48 parques industriales bajo la modalidad de zona franca, que en tres años incrementó en 33% el total de metros cuadrados que utiliza.
Se estiman en $300 millones las inversiones realizadas entre enero y noviembre de 2015 en las empresas que operan bajo el esquema de incentivos de zona franca, que se han enfocado en el sector textil principalmente, en la confección de arneses, producción de tabaco y, más recientemente, en servicios como call centers.
En Nicaragua se proponen crear un centro de capacitación para mejorar el desempeño de la mano de obra de las zonas francas y atraer más inversión extranjera al sector.
Con el propósito de mejorar las capacidades de los empleados y aumentar la productividad y competitividad de las empresas, la Comisión Nacional de Zonas Francas (CNZF) propone la creación de una escuelatextil, donde se brindaría capacitación permanente sobre técnicas de producción del sector.
Un proyecto de ley que analiza el Congreso de EE.UU. pretende reducir el nivel de preferencia arancelaria a solo al 6% de las importaciones de textiles nicaragüenses.
Aunque existe la posibilidad que se apruebe la extensión del actual Nivel de Preferencia Arancelaria (TPL, por sus siglas en inglés) hasta 2015, congresistas estadounidense han propuesto que el beneficio se le otorgue solamente a los pantalones de algodón, que representan la menor proporción de las exportaciones de textiles nicaraguenses a Estados Unidos.
Con una cifra récord de $2.207 millones de exportaciones en el pasado año 2012, el país apuesta a seguir creciendo en el régimen de zona franca, tanto en cantidad de empresas como en volumen de las exportaciones.
Más allá de las cifras tan exitosas obtenidas, la apuesta es la de atraer más empresas y diversificar las actividades económicas. Dentro de estos propósitos ya fue anunciado la instalación de la textilera norteamericana, Millknit Industries, con una inversión inicial cercana a los $25 millones.
Tras exportar 120 millones de puros durante 2012, los tabacaleros nicaragüenses se proponen alcanzar los 150 millones de unidades en ventas durante el 2013.
Si se logra esa meta de ventas, Nicaragua se posicionará como el primer exportador mundial de puros, desplazando de ese lugar a República Dominicana.
La empresa estadounidense Industrias Millknit producirá telas para la industria maquiladora, iniciando operaciones en el primer bimestre de 2013.
Operando en el parque industrial Las Mercedes, la textilera iniciará operaciones entre los meses de enero y febrero del 2013, señaló a medios de comunicación el secretario técnico de la Comisión Nacional de Zonas Francas (CNZF), Álvaro Baltodano.
Millknit Industries comenzará operaciones a principios del 2013, fabricando telas para las empresas de confección instaladas en las zonas francas.
Luego del cierre de Core Denim en 2009, no había en Nicaragua producción de telas, lo que significaba una desventaja para el sector de confección de vestimenta, que debía importar el insumo.
Inversionistas europeos adquirirían la planta de Cone Denim en Nicaragua, cerrada desde hace 3 años, la que se podría reabrir a finales de 2012.
“Este año es un hecho que se reabre la planta de Cone Denim. Solo estamos esperando se terminen las negociaciones (de compra)”, confirmó a Laprensa.com.ni, Dean García, director ejecutivo de la Asociación Nicaragüense de la Industria Textil y de Confección (Anitec).
El crecimiento se refleja en el constante aumento del empleo en las empresas que producen bajo ese régimen, que ya sobrepasan en conjunto 100 mil puestos de trabajo.
El número de empleados en las fábricas de las zonas francas llegó a 103.000 personas en marzo, un récord para el sector en Nicaragua, señaló Álvaro Baltodano, Presidente de la Comisión Nacional de Zonas Francas, CNZF. 68,019 empleados corresponden solo a las textileras.
La textilera, filial de International Textil Group, que invirtió $100 millones en su planta en Nicaragua, tiene ya tres interesados, mientras continúa planeando la reapertura de sus operaciones.
La textilera estadounidense Core Denim, perteneciente al grupo International Textil Group (ITG), podría reanudar las operaciones en Nicaragua suspendidas en marzo de 2009, informó el gobierno, aunque existen posibilidades de una venta de la empresa, lo que implicaría una reevaluación de esos planes.
Las exportaciones de las empresas de zona franca de Nicaragua han logrado en los primeros cuatro meses del año un crecimiento del 44%.
El Secretario Técnico de la Comisión Nacional de Zonas Francas, Álvaro Baltodano adelantó que para el cierre del presente año proyectan exportaciones por $1.750 millones de los cuales el sector textil aportaría $1.350 millones.
La llegada de nuevas plantas textiles, la ampliación de tres maquilas y la reapertura de otra fue anunciada por el sector.
Con una inversión de entre $50 y $60 millones la Comisión Nacional de Zonas Francas (CNZF) está negociando la instalación de una planta textil con un grupo de capital extranjero.
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...