A partir del 27 de abril de 2020 dejará de funcionar en el país la señal de televisión análoga, razón por la cual los canales deberán emitir su contenido en formato digital.
Representantes de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) instaron a los canales de televisión que transmiten su señal en el país, para que realicen sus ajustes técnicos y hagan pruebas de transmisión digital, antes de la fecha anunciada.
El número de suscriptores al servicio de Internet móvil y fijo pasó de 2,5 millones a 2,6 millones entre diciembre de 2016 y septiembre de 2017.
Según cifras de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel), al tercer trimestre del año pasado"... El número de suscriptores o abonados de Internet fijo alcanzó un total de 245,924 al finalizar este trimestre del año, observándose un crecimiento de 2.12% con respeto al trimestre anterior.
En los próximos meses iniciaría el proceso de precalificación internacional de empresas para seleccionar un cuarto operador de telefonía móvil.
En agosto se licitó la contratación de una empresa que se encargue del diseño del pliego de la licitación para habilitar la banda de 900 Mhz y 2500 Mhz, que según la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel), se realizará en los próximos meses.
Preparan una nueva licitación para asignar frecuencias del espectro radioeléctrico a un tercer operador privado de telefonía celular.
La Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) prevé asignar parte del espectro en las bandas 700, 900 y 2500 Mhz.
"... Conatel busca mediante este proceso la incorporación de un nuevo actor en el mercado de la telefonía móvil para incrementar la competencia, así como la generación de ingresos que puedan provenir de la subasta del espectro, señala el Acuerdo Ejecutivo 033-2016, del 26 de mayo este año.
El gobierno firmó un fideicomiso con el Banco Atlántida para invertir los recursos en el sector de telecomunicaciones y tecnología de información.
Con este fideicomiso se crea un fondo de inversiones que permitirá poner en marcha proyectos de inversión en el área de telecomunicaciones y de tecnologías de información.
“Según el contrato, se indica que las inversiones se realizarán en el área de las telecomunicaciones y sus aplicaciones en tecnologías de la información y comunicación, así como propiciar el acceso a internet.”
Systor International será la encargada de la gestión del proceso de portabilidad, que será financiado por los operadores de frecuencias para móviles.
Autoridades de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel), así como ejecutivos de los operadores de telefonía celular Tigo, Claro y Hondutel, confirmaron que Systor International de Noruega será quien se encargue de la operación, administración y manejo de la base de datos central del proceso de portabilidad numérica.
Tras reservar frecuencias para la estatal Hondutel, la Conatel adjudicó el resto de la banda a Tigo y a Claro que pagarán $12 millones cada una.
El artículo en Latribuna.hn reseña que "El gobierno vendió la licencia para operar la banda móvil 4G por un valor de 24 millones 105,000 mil dólares, reservando una parte a la Empresa Hondureña de Telecomunicaciones (Hondutel), para que la explote a futuro conjuntamente con un socio privado."
La Conatel puso a consulta pública el proyecto de código de identificación de la red de la portabilidad numérica, que incluirá todos los números asignados por las compañías de telefonía del país.
Las especificaciones del proyecto establecen que el código permitirá identificar a las redes de los proveedores de servicio de telefonía móvil para fines de la portabilidad, lo que permitirá a los usuarios conservar su número aunque cambien de compañía.
La Comisión Nacional de Telecomunicaciones adjudicó otros 5 canales regionales de televisión digital completando la concesión de 18 frecuencias y recaudando un total de $5 millones.
Canal 47 en la zona 1 y con cobertura en Francisco Morazán, fue adquirido por Publicaciones y Noticias S.A. (Publynsa) que ofertó $294 mil. La subasta de canal 46 se declaró inválida y para el 49 no se presentaron interesados.
La Comisión Nacional de Telecomunicaciones cambió la resolución anterior que establecía la adopción de la norma ATSC.
Se proyecta que para el 2018 la TV hondureña sea digital por lo que se dará un plazo de cinco años a los operadores para que utilicen y migren al estándar ISDB-T.
El estándar ISDB-T (Integrated Services Digital Broadcasting-Terrestrial) es reconocido por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT).
La Comisión Nacional de Telecomunicaciones comenzó la adjudicación de varias frecuencias de cobertura regional y de una de alcance nacional.
Canal 44, un sistema nacional de televisión digital, fue adjudicado por $3 millones a la compañía de capital mexicano TV Azteca. Esta empresa operará la frecuencia por 15 años.
La Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) vendió la frecuencia de canal 45 a Publicaciones y Noticias (Publynsa), a un precio de $191 mil, siendo el precio base de $156 mil. Esta dará cobertura regional en los municipios de Comayagua, Intibucá y La Paz.
La Comisión Nacional de Telecomunicaciones anunció que en los próximos días publicará las bases del concurso público internacional.
Ricardo Cardona, presidente de la hondureña Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel), señaló que entre las empresas internacionales interesadas en esa banda están "Movistar, Telefónica de España y WirelessKeyView de Inglaterra."
Del 3 al 10 de setiembre, la Comisión Nacional de Telecomunicaciones de Honduras realizará la subasta de las 36 frecuencias de televisión digital y una nacional.
Anuncian publicación de bases de licitación; “Para participar se requiere estar al día con el Estado, tener una empresa de radio o televisión y pagar la base de la subasta, que en televisión oscila ronda los $123 mil”, reseña el artículo de Laprensa.hn.
La Comisión Nacional de Telecomunicaciones convocó a un concurso público para operar el servicio de Radiodifusión de Televisión de Libre Recepción en diferentes zonas del país.
Desde el 24 de junio y hasta el 5 de julio estarán disponibles las bases del concurso en las oficinas de Conatel que operan en Tegucigalpa y San Pedro Sula por un valor de $246.
Atendiendo la solicitud de empresas interesadas, Hondutel decidió ampliar el plazo para la recepción de ofertas hasta el 25 de enero de 2013.
La nueva empresa público-privada de telefonía celular será creada bajo la figura de subsidiaria, en la cual el socio estratégico administrará la Empresa Hondureña de Telefonía Móvil (Movitelh).
Según una nota publicada en Elheraldo.hn, el gobierno todavía no hace oficial el precio del 49% de las acciones, no obstante ha trascendido que el interesado deberá pagar $75 millones.