Las barreras impuestas por los mercados hondureño y panameño, aunado al efecto negativo de la reciente reforma tributaria, obligan a los ganaderos nicaragüenses a pronosticar un futuro poco alentador.
Cifras de la Comisión Nacional Ganadera de Nicaragua (Conagan) precisan que entre 2017 y 2018 las exportaciones de carne desde Nicaragua se redujeron en 7,9%, al pasar de $587 millones a $541 millones, y en el caso de los lácteos, la caída fue de 8,4%, al bajar de $177 millones a $162 millones.
El sector lechero de Nicaragua anticipa una merma en las exportaciones de queso y otros productos lácteos a El Salvador, debido a los controles más estrictos impuestos recientemente en este país.
El Salvador es el principal destino de la exportación de queso nicaraguense, y los empresarios del sector prevén sentir en los próximos meses el impacto negativo de las nuevas reglas para importar quesos y otros lácteos que regirán a partir de Septiembre en ese país. Ver: "El Salvador endurece controles a importación de lácteos".
En los primeros cuatro meses del año el volumen de carne exportado superó en 45% la cifra del mismo periodo de 2016, y generó ingresos por $134 millones.
El valor exportado también fue superior al registrado en el primer cuatrimestre del año pasado, cuando se exportaron $96 millones, según cifras de Cetrex.
Representantes del sector atribuyen los mejores resultados a la diversificación de los mercados destino de la carne nicaragüense.
Los directivos de la Cámara Nicaragüense de Plantas Exportadoras de Carne Bovina estiman que las ventas de este año generarán $480 millones en ingresos. Además anunciaron que trabajarán en la implementación de mejoras que les permitan elevar el valor agregado del producto final, para ingresar a mercados más exigentes, como el europeo.
En la difícil ruta para incrementar las ventas del sector al exterior, ya se ha logrado registrar el 58% del hato ganadero.
Se ha avanzado luego de cinco años en el esfuerzo entre las autoridades y organizaciones gremiales al haber incluido en sus registros 22% de las fincas ganaderas del país y al 58% de las reses, pero representantes del sector consideran que aún hay mucho por hacer para cumplir con las exigencias de trazabilidad que aún impiden la entrada de los productos cárnicos nicaragüenses en algunos mercados, entre ellos la Unión Europea (UE).
El sector ganadero atribuye al incremento del contrabando la reducción en las ventas de los primeros nueve meses del año respecto al mismo periodo de 2013.
Unas 39.800 reses fueron exportadas hasta el mes de septiembre, según reportes del Banco Central de Nicaragua.
El 23 y 24 de junio empresarios del sector se reunirán para tratar temas como tecnificación, mejoramiento genético del hato ganadero y alimentación.
Esperando la participación de alrededor de 450 ganaderos de todo el país y con el objetivo de promover nuevas técnicas y presentar experiencias exitosas en pro del desarrollo de la ganadería eficiente y competitiva, del 23 al 24 de junio se celebrará en el país el V Congreso Nacional Ganadero, como una antesala a la XXI Feria Centroamericana EXPICA, a realizarse del 17 al 28 de julio del presente año.
Los empresarios de la industria cárnica consideran que el aumento en las exportaciones de ganado en pié afectará el futuro del rodeo.
“Lo preocupante para el sector es que a Guatemala ya se ha exportado 3.437 toneladas de ganado bovino, donde buena parte de los animales no cumplen con los criterios técnicos establecidos en el Decreto Interministerial número 027-2007, emitido en septiembre del año 2007 por el Ministerio Agropecuario y Forestal (Magfor) y el Ministerio de Fomento, Industria y Comercio (Mific).”, reseña el artículo de Laprensa.com.ni.
A fin de ser competitivos en mercados internacionales, representantes del sector ganadero urgen la creación de un fondo de $20 millones para implementar en cinco años un sistema de trazabilidad bovina.
El Proyecto TRAZAR-nic se integra al Programa de Rastreabilidad Bovina del Gobierno de Nicaragua para gestionar los procesos de certificación y trazabilidad del ganado bovino.
El artículo en Laprensa.com.ni reseña que "Este programa vendrá a complementar la normativa técnica NTON 11-026-10 —registro e identificación de los animales bovinos—, aprobada por el Ministerio Agropecuario y Forestal (Magfor) en octubre del 2011."
El evento permite divulgar tecnologías y experiencias exitosas que promuevan el desarrollo tecnológico de la ganadería y su competitividad con un enfoque agro ecológico.
El sector ganadero del país espera cerrar el 2011 con $500 millones en exportaciones, $100 millones más que en 2010.
El alza sería liderada por la exportación de carne, actualmente el segundo rubro de exportación del país, el ganado en pie y el queso, que también figuran entre los 20 principales productos de venta al exterior.
Luego de un año y medio de no exportar, México autorizó en principio, por seis meses el ingreso de carne nicaragüense.
Durante el mes de mayo, autoridades de sanidad animal de México, inspeccionaron mataderos y plantas industriales con el objetivo de determinar la vigencia de las autorizaciones para exportar por los próximos dos años.
Afirman que antes de construir nuevos mataderos, se debe asegurar la existencia del ganado suficiente para los ya existentes.
Ante la posibilidad de que la empresa Alba Alimentos de Nicaragua (Albalinisa) construya dos nuevos mataderos de ganado en el país, representantes del sector señalaron que primero se deben resolver ciertos elementos que impiden alcanzar un mayor nivel de productividad a la industria.