En el escenario de la crisis sanitaria y la cuarentena decretada, se reporta que al mes de Abril, el saldo de los depósitos de ahorro de las personas naturales sumaba $5.283 millones, 15% más que en igual mes de 2019.
Al inicio del año las autoridades del Banco Central de Honduras (BCH) estimaban que para este año los depósitos en el sistema financiero se incrementarían alrededor del 8%, sin embargo, esta cifra casi se ha duplicado.
Las entidades financieras que operan en el mercado hondureño reportaron la colocación de $1.313 millones en nuevos créditos durante 2018, 21% más que los $1.081 millones registrados en 2017.
Cifras de la Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS) detallan que el alza reportada durante el año pasado se explica por los comportamientos de los nuevos créditos para el consumo y para el comercio.
A finales de abril de este año la cartera de créditos otorgados por los bancos ascendió a $12.582 millones, registrando un alza de 13% respecto al mismo periodo del año pasado.
Según cifras de la Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS), entre el mes de abril de 2017 y el mismo período de 2018, la cartera de créditos creció en $1.433 millones al subir de $11.149 millones a $12.582 millones.
En mayo se aprobaría el reglamento de la ley que obliga a agentes inmobiliarios, casas de empeño y abogados, entre otros, a reportar operaciones sospechosas de más de $10 mil.
El proceso de socialización del reglamento de la Ley para la regulación de actividades profesionales no financieras designadas (APNFD) ya terminó, y en el Congreso estiman que el mes próximo podría aprobarse.
Parte de los cambios que propondrá la Comisión Nacional de Bancos y Seguros implica una definición más clara sobre las etapas de supervisión de la banca.
También se pretende con la reforma evitar que se tenga que cerrar de forma forzosa alguna entidad bancaria, como sucedió en octubre de 2015 cuando se decidió liquidar el Banco Continental luego de que la organización Rosenthal fuera señalada por el Departamento del Tesoro de EE.UU.
Préstamos a tasas más bajas y créditos con mejores condiciones que las tarjetas de crédito explican parte de la caída interanual de 9% en el total de plásticos que circulaban en el país a marzo de 2016.
Los datos de la Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS) señalan que el número de tarjetas de crédito en circulación pasó de 905.007 en marzo de 2015 a 822.278 en el mismo mes de 2016.
La Comisión Nacional de Bancos y Seguros de Honduras contrata el servicio de red de datos IP, dedicada a la interconexión entre la institución y las entidades supervisadas.
Compra del Gobierno de Honduras LPN-CNBS-01-2016:
"El servicio de la Red de Interconexión Financiera (RIF) es el servicio de red de datos IP dedicada entre la CNBS y las entidades supervisadas: Bancos Comerciales, Bancos Estatales, Bancos de Segundo Piso, Sociedades Financieras, Institutos de Jubilaciones y Pensiones, Instituciones Gubernamentales, Organizaciones Privadas de Desarrollo Financiera e Instituciones de Seguros, ubicadas en las ciudades de Tegucigalpa, San Pedro Sula, la Ceiba, Santa Rosa de Copan, Ocotepeque, Juticalpa, e Islas de la Bahía"
Anuncian la devolución de depósitos hasta por $9.200 (L200,000) por persona, y luego el pago de empleados, depositantes y otros, señalando que "... se cuenta con suficientes recursos para atenderlos a todos".
La causa es el ingreso de la institución a la lista de la Oficina de Control de Activos Extranjeros de EE.UU., y la congelación de sus activos en el extranjero.
Dos instituciones de previsión social analizan la posibilidad de invertir unos $90 millones en plantas de generación a gas para venderle electricidad a la Empresa Nacional de Energía Eléctrica.
Con el objetivo cubrir la mayor demanda que se presenta en las temporadas de mayor consumo energético, el Instituto Nacional de Jubilaciones y Pensiones de los Empleados y Funcionarios del Poder Ejecutivo (Injupemp) y el Instituto Hondureño de Seguridad Social estudian la posibilidad de invertir en la generación de energía a base de gas. La inversión implicaría destinar alrededor de $90 millones en la compra de plantas móviles para vender el suministro a la Empresa Nacional de Energía Eléctrica.
Con un capital inicial de $5 millones comenzó a operar la sociedad Confianza-SA-FGR, que se enfocará en la administración de fondos para la emisión de garantías para respaldar créditos.
Confianza-SA-FGR tiene como principal objetivo la administración de fondos para la emisión de garantías que respalden principalmente los créditos de pequeñas y medianas empresas de los sectores agropecuario, educación técnica profesional y proyectos de vivienda social.
Entre 2011 y 2013 el número de tarjetas de crédito en circulación en el país creció 24%, llegando a superar las 800 mil a octubre de 2014.
Según los datos de la Comisión Nacional de Bancos y Seguros, las tarjetas de crédito en circulación llegaban a 834 mil hasta octubre del 2014.
Laprensa.hn reseña que "... El aumento no es uniforme, y en algunos segmentos, como el de las tarjetas VIP o exclusivas, se ha registrado un decrecimiento.
Con una inversión de $220 millones el Banco de Desarrollo Rural de Guatemala prevé iniciar operaciones en territorio hondureño en mayo de 2013.
El anuncio sobre la expansión de la entidad financiera hacia el vecino país se realizó en medio de la celebración de la Asamblea General de Accionistas del Banco de Desarrollo Rural.
“La Comisión ya dio el beneplácito para ingresar al mercado hondureño.
A falta del financiamiento de organismos internacionales, el gobierno hondureño genera un atractivo negocio al buscar en el sector bursátil el dinero que necesita.
Para Arturo Alvarado, exministro de Finanzas, "la necesidad de recursos del Gobierno está impulsando el sector bursátil y aunque se tienen costos altos para el Estado, es una alternativa para tener recursos frescos."
La Asociación Hondureña de Instituciones Bancarias reclama balance entre regulación y promoción del desarrollo, protestando por regulaciones alejadas de la realidad nacional.
La banca hondureña expresó que las regulaciones existentes son “muy estrictas”, y llamaron a buscar un equilibrio entre regulación y promoción del desarrollo, tomando en cuenta las particularidades locales, reseña una nota en Tiempo.hn.
Inversiones directas colombianas llegan a unos $1 mil millones en 2010, un salto de gigante en comparación a los 27 millones de 2004.
Centroamérica se ha convertido en una especie de “Tierra Prometida” para las grandes empresas de Colombia, escribe ElTiempo.com.
El último ejemplo del desembarco a gran escala en las economías del istmo lo es la reciente compra por $801 millones de los activos del banco HSBC en Costa Rica, El Salvador y Honduras por Banco Davivienda.