En Nicaragua los productores de lácteos enfrentan un escenario de caída de precios, situación que se explica por la sobreoferta de este tipo de alimentos que se reporta en el mercado local.
Directivos de la Comisión Nacional Ganadera de Nicaragua (Conagan) informan que con la entrada del invierno los socios comerciales del país disminuyen las compras de lácteos para proteger la producción local.
En Nicaragua de enero a julio de este año las exportaciones de productos ganaderos sumaron $449 millones, 16% más que lo reportado en igual período de 2019, debido principalmente al incremento en las ventas de carne bovina.
Cifras del Centro de Trámites de las Exportaciones (Cetrex) precisan que entre enero y julio de 2019 y el mismo período de este año las ventas al exterior de los productos derivados de la actividad ganadera pasaron de $388 millones a $449 millones.
En Nicaragua los ganaderos reclaman que a raíz de la reforma tributaria y el inevitable aumento en los costos de producción, han debido incrementar en 4% el sacrificio de reses hembras, poniendo en riesgo el crecimiento del hato ganadero.
Luego de que el 27 de febrero de 2019 fuera aprobada la reforma a la Ley de Concertación Tributaria, que consistió en subir de 1% a 2% el impuesto sobre la renta para las empresas medianas de mayor renta, y para los grandes contribuyentes de 1% a 3%, el sector ganadero ha reportado alzas considerables en sus costos de producción.
Las barreras impuestas por los mercados hondureño y panameño, aunado al efecto negativo de la reciente reforma tributaria, obligan a los ganaderos nicaragüenses a pronosticar un futuro poco alentador.
Cifras de la Comisión Nacional Ganadera de Nicaragua (Conagan) precisan que entre 2017 y 2018 las exportaciones de carne desde Nicaragua se redujeron en 7,9%, al pasar de $587 millones a $541 millones, y en el caso de los lácteos, la caída fue de 8,4%, al bajar de $177 millones a $162 millones.
Convocan a productores ganaderos, especialistas y técnicos al evento a celebrarse del 16 al 17 de marzo en el Centro de Capacitación Alfonso Núñez, en Boaco.
La Comisión Nacional Ganadera de Nicaragua (Conagan), invitó a participar en el XI Foro Lechero Nacional, a celebrarse los días 16 al 17 de marzo en el Centro de Capacitación Alfonso Núñez (Rancho Rojo) en Camoapa, Boaco.
El gremio asegura que los productores están acelerando el envío de ganado a los mataderos para incrementar la producción y aprovechar el aumento en el precio internacional de la carne.
Los precios de la carne en el mercado internacional han experimentado aumentos de hasta 3% y 4% en los últimos meses, posicionando a las exportaciones de productos cárnicos en el segundo lugar de las ventas totales al exterior.
Las ventas de carne al exterior en el primer semestre del año ascendieron a $207,8 millones, un 14% más que en el mismo periodo de 2014.
Las exportaciones de leche en el periodo en cuestión también mostraron un mejor desempeño a pesar de la sequía que afecta a algunas zonas productoras del país, ya que aumentaron un 17% respecto al primer semestre del 2013.
El 23 y 24 de junio empresarios del sector se reunirán para tratar temas como tecnificación, mejoramiento genético del hato ganadero y alimentación.
Esperando la participación de alrededor de 450 ganaderos de todo el país y con el objetivo de promover nuevas técnicas y presentar experiencias exitosas en pro del desarrollo de la ganadería eficiente y competitiva, del 23 al 24 de junio se celebrará en el país el V Congreso Nacional Ganadero, como una antesala a la XXI Feria Centroamericana EXPICA, a realizarse del 17 al 28 de julio del presente año.
La reapertura de los controles de aduana y sanidad en el puesto fronterizo mexicano en Ciudad Hidalgo, reduce los costos logísticos de los exportadores nicaraguenses.
Los exportadores nicaragüenses ya no tendrán que enviar sus mercancías en barco a través del puerto Manzanillo (al sur), pues ahora lo podrán hacer por el puesto fronterizo en Ciudad de Hidalgo (al norte), anunciaron autoridades mexicanas.
Productores e industriales confían en revertir la tendencia a la baja registrada en el pasado año 2012, donde se registró una caída del 8% de las ventas en relación al 2011.
El total exportado en el 2012 fue de $419 millones, $21 millones menos que los $430 millones del 211. En cuanto a volúmenes, según información del Centro de Trámites de las Exportaciones (Cetrex) la caída fue de un 8%.
A fin de ser competitivos en mercados internacionales, representantes del sector ganadero urgen la creación de un fondo de $20 millones para implementar en cinco años un sistema de trazabilidad bovina.
El evento permite divulgar tecnologías y experiencias exitosas que promuevan el desarrollo tecnológico de la ganadería y su competitividad con un enfoque agro ecológico.
La Empresa Portuaria Nacional anunció la puesta en servicio de un barco con capacidad de 3.500 toneladas de carga, para cubrir las rutas marítimas uniendo los países de la Alianza Bolivariana.
Este primer buque de la naviera de bandera nicaraguense estaría en servicio en tres meses, luego de terminadas las reparaciones a que está siendo sometido a un costo de $1,5 millones. Un segundo carguero se uniría al primero en el lapso de un año.
Los ganaderos son optimistas y calculan que en 2012, el crecimiento de esta actividad económica, el primer rubro de exportación de Nicaragua, será de al menos un 8%.
Los factores de este optimismo son los altos precios internacionales de la carne y la decisión de Estados Unidos y Argentina de dedicar tierras usadas hasta ahora para la ganadería, para la siembra de granos.
Alegan que necesitan más recursos para sostener el actual ritmo de crecimiento del sector y sus exportaciones.
En el primer semestre del año las exportaciones ganaderas ascendieron a $290 millones, y estiman que cerrarán el año en $576 millones.
No obstante, para poder alcanzar la meta, necesitan mantener su actual nivel de productividad, para lo cual requieren de financiamiento de parte de la banca, la cual ha disminuido los préstamos a este sector este año.