Conflictos por la defensa del medio ambiente y la excesiva burocracia en los procesos de otorgamiento de concesiones son factores que limitan el gran potencial minero en la región.
El sector minero en Centroamérica representa un gran potencial de inversiones y negocios, sin embargo, hasta ahora solamente ha aportado un 0,75% del Producto Interno Bruto (PIB), como promedio de los seis países de la región, entre 2008 y 2012. Costa Rica reporta la actividad mas baja con 0,1% y Panamá la más alta con 1,7% del PIB.
El creciente número de extranjeros residentes en el país y el buen desempeño de la economía explican el aumento de 16% en el envío de dinero al exterior en 2013 respecto al año previo.
A diferencia de los demás países de Centroamérica, en Panamá son más los dólares que salen por concepto de remesas que los que ingresan, una tendencia que viene consolidándose en los últimos años, en paralelo al crecimiento económico y a la creciente presencia de extranjeros que llegan a trabajar al país.
El gobierno mexicano analiza la construcción de un gasoducto y eventualmente una refinería para abastecer la región.
Miguel Hakim, subsecretario mexicano para América Latina y el Caribe, explicó que su país estudia la posibilidad de construir una refinería y un gasoducto de gas natural que atraviese el istmo y sea una alternativa para generar energía a bajo costo. Petróleos Mexicanos (Pemex), cuenta con $2 mil millones para invertir.
El 22 y 23 de agosto se reunirán en Panamá empresarios de 10 países americanos relacionados con la actividad de zonas francas.
Representantes de Colombia, R. Dominicana, Guatemala, Uruguay, EE.UU., Paraguay, Brasil, Ecuador, Argentina y Panamá, participarán en el evento organizado por la Asociación de Usuarios de la Zona Libre de Colón (AU).
Un estudio de la CEPAL revela que las empresas de Guatemala y El Salvador pagan los costos más altos por el crimen organizado en Latinoamérica.
De acuerdo con datos del Índice de Competitividad Global 2012-13, retomados por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), en su informe sobre la seguridad en el sector logístico de la región, Guatemala cuenta con un puntaje de 1.86 en una escala del 1 al 7 sobre la influencia del crimen y la violencia en los costos de operación de las empresas, donde 1 es “en gran medida” y 7 significa “en nada”.
Del 23 al 26 de julio ejecutivos de las telecomunicaciones latinoamericanos se reunirán en Panamá para analizar cómo cerrar la brecha digital en la región.
Del comunicado de prensa de Congreso de Telecomunicaciones:
Ministros de gobiernos y autoridades reguladoras, CEO de empresas de telecomunicaciones, innovadores y ejecutivos del mundo privado, expertos del mundo académico y representantes de organismos internacionales, participarán en una reunión de alto nivel asociada a la XXIII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, donde se analizarán los desafíos de América Latina y el Caribe para cerrar la brecha digital al año 2020.
Por cada millón de dólares que ingresa a Centroamérica en Inversión Extranjera Directa, se crean en promedio solamente 4,7 empleos.
En Nicaragua por ejemplo, se crean en promedio seis nuevos empleos por cada millón de dólares en Inversión Extranjera Directa que ingresa, este es el número más alto entre los países de Centroamérica. “Los datos los refleja el reciente informe sobre la IED en América Latina y el Caribe 2013, de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)”, reseña el artículo de Laprensa.com.ni.
La región recibió un combinado de $8.876 millones in IED durante 2012, representando un aumento de 7% en comparación con el 2011.
Panamá se mantuvo como el mayor receptor de inversión extranjera, con $3.020 millones, seguido por Costa Rica con $2.265 millones, Guatemala ($1.207 millones), Honduras ($1.059 millones), Nicaragua ($810 millones) y por último El Salvador con $516 millones.
En los últimos 20 años el comercio intraregional creció al 12% anual, señalando la oportunidad de profundizar la integración concretando finalmente la unión aduanera.
Sin embargo, expertos latinoamericanos consideran que Centroamérica todavía enfrenta retos, justamente en materia aduanera.
“Las exportaciones centroamericanas han crecido en los últimos 20 años a un ritmo 50% superior que las exportaciones al resto del mundo”. “… a un promedio de 12% anual, y nuestras exportaciones al resto del mundo han crecido a un promedio de 8% anual. Esto subraya la importancia del dinamismo del comercio intrarregional en este espacio de integración centroamericana”, dijo Hugo Beteta, director general de la sede subregional de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) en México.
En enero y febrero pasado, se movilizaron 190 mil TEU menos que en el mismo periodo de 2012, cuando se reportó un millón 218 mil TEU.
“Las cinco terminales del país (Balboa, Manzanillo International Terminal, Colon Container Terminal, Port Authority Singapur y Cristóbal) reportan un millón 28 mil TEU (unidad equivalente a un contenedor de 20 pies de largo) en el bimestre”, reseña el artículo de Prensa.com.
Con los mercados europeos en crisis y los de la propia España aún peor, las empresas ibéricas analizan con marcado interés las posibilidades de desarrollo en los países de la región.
En Centroamérica, es Guatemala el país que más ha concitado el interés de los españoles.
Se vende terreno de 9.872 varas cuadradas ubicado a 12 minutos de Ciudad Cayalá en las cercanías de Puerta Parada, municipio de Santa Catarina Pinula. El lugar está rodeado de bosques y posee vistas envidiables. El terreno se encuentra a la orilla de la carretera,...
Ciudad de Panamá, se vende estación de gasolina, de marca multinacional, la estación tiene más de 20 años operando, se encuentra en el centro de la ciudad de Panamá. Estación de gasolina operando, en Ciudad de Panamá,...