Conflictos por la defensa del medio ambiente y la excesiva burocracia en los procesos de otorgamiento de concesiones son factores que limitan el gran potencial minero en la región.
El sector minero en Centroamérica representa un gran potencial de inversiones y negocios, sin embargo, hasta ahora solamente ha aportado un 0,75% del Producto Interno Bruto (PIB), como promedio de los seis países de la región, entre 2008 y 2012.
En 2013 el 63% de la energía eléctrica inyectada a las redes de transmisión en la región fue generada a partir de fuentes renovables.
Del informe "Centroamérica: estadísticas de producción del subsector eléctrico, 2013", elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL):
"...La producción de electricidad en los seis países centroamericanos ascendió a 45.735 GWh, cifra 3,3% superior a la registrada en 2012.
El creciente número de extranjeros residentes en el país y el buen desempeño de la economía explican el aumento de 16% en el envío de dinero al exterior en 2013 respecto al año previo.
A diferencia de los demás países de Centroamérica, en Panamá son más los dólares que salen por concepto de remesas que los que ingresan, una tendencia que viene consolidándose en los últimos años, en paralelo al crecimiento económico y a la creciente presencia de extranjeros que llegan a trabajar al país.
El aumento de la producción hasta las 24.500 toneladas y el alza en el precio internacional llevaron los ingresos por este concepto de $74 millones a $150 millones en tres años.
En los últimos diez años Nicaragua ha avanzado en la tecnificación de la producción del camarón de cultivo y mejorado los procesos de industrialización, alcanzando una producción en 2013 de 24.500 toneladas.
El gobierno mexicano analiza la construcción de un gasoducto y eventualmente una refinería para abastecer la región.
Miguel Hakim, subsecretario mexicano para América Latina y el Caribe, explicó que su país estudia la posibilidad de construir una refinería y un gasoducto de gas natural que atraviese el istmo y sea una alternativa para generar energía a bajo costo. Petróleos Mexicanos (Pemex), cuenta con $2 mil millones para invertir.
Durante el primer trimestre de 2013, la Inversión Extranjera Directa llegó a los $440,8 millones, de mantenerse este ritmo, el año podría cerrar en $1.500 millones.
De acuerdo con datos de ProNicaragua, el sector que más aportó fue la industria con $131,6 millones y un crecimiento de 143% en comparación con igual período de 2012, le sigue el sector financiero con $96,5 millones y un incremento de 36%, además de comercio y servicios con $83,4 millones y un aumento de 151%. Los sectores de telecomunicaciones y energía, que generalmente son los que más aportan, contribuyeron con $54,8 y $19,2 millones respectivamente.
El 22 y 23 de agosto se reunirán en Panamá empresarios de 10 países americanos relacionados con la actividad de zonas francas.
Representantes de Colombia, R. Dominicana, Guatemala, Uruguay, EE.UU., Paraguay, Brasil, Ecuador, Argentina y Panamá, participarán en el evento organizado por la Asociación de Usuarios de la Zona Libre de Colón (AU).
“La invitada de honor en este foro, que tiene como tema "Logística: Pilar fundamental para las zonas francas", será la presidenta de la Georgia Foreign-Trade Zone, Julie Brown, quien hablará sobre las potenciales sinergias que existen entre las Zonas Libres de Atlanta (EE.UU.) y Panamá…”, reseña el artículo de Americaeconomia.com.
El país ya ocupa el tercer lugar en Latinoamérica en diferencia entre ingresos y gastos del Estado con relación al Producto Bruto Interno.
Para el 2012 los ingresos del Gobierno fueron de 14,4% del PIB mientras que los gastos fueron de 18,8%.
Datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), revelan que comparando con las cifras de 2007 el país muestra un gran deterioro.
En los últimos cinco años, el consumo de bebidas alcohólicas importadas se triplicó, liderando las preferencias los licores premium.
Del artículo de la Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica (PROCOMER):
El consumo de bebidas espirituosas importadas en el Perú se ha triplicado en los últimos cinco años, según Matías Jullian, gerente de marketing de Pernod Ricard en este país.
Un estudio de la CEPAL revela que las empresas de Guatemala y El Salvador pagan los costos más altos por el crimen organizado en Latinoamérica.
De acuerdo con datos del Índice de Competitividad Global 2012-13, retomados por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), en su informe sobre la seguridad en el sector logístico de la región, Guatemala cuenta con un puntaje de 1.86 en una escala del 1 al 7 sobre la influencia del crimen y la violencia en los costos de operación de las empresas, donde 1 es “en gran medida” y 7 significa “en nada”.
Del 23 al 26 de julio ejecutivos de las telecomunicaciones latinoamericanos se reunirán en Panamá para analizar cómo cerrar la brecha digital en la región.
Del comunicado de prensa de Congreso de Telecomunicaciones:
Ministros de gobiernos y autoridades reguladoras, CEO de empresas de telecomunicaciones, innovadores y ejecutivos del mundo privado, expertos del mundo académico y representantes de organismos internacionales, participarán en una reunión de alto nivel asociada a la XXIII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, donde se analizarán los desafíos de América Latina y el Caribe para cerrar la brecha digital al año 2020.
Estiman en $500 millones anuales las inversiones que no se realizan por mal clima de negocios, mala imagen crediticia e institucionalidad, que atemorizan a los inversionistas.
Lo señaló el economista y expresidente del Banco Central de Reserva, Mauricio Choussy: “En cuatro años, esa cantidad suma $2.000 millones perdidos, que pudieron haber generado más de 150.000 empleos.
Falta de políticas de atracción y el clima de inseguridad tanto jurídico como ciudadano, alejan las inversiones locales y las extranjeras.
En cuanto a la Inversión Extranjera Directa (IED), esta apenas creció $22 millones durante el 2012, cerrando con $463 millones mientras que el año anterior había sido de $441 millones.
“Un reciente informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) detalla que el saldo de inversión privada extranjera al cierre del año anterior fue $516 millones, mientras que en 2011 fue de apenas $385”, reseña el artículo de Elsalvador.com. Pese a que fueron $130 millones más (34%) de inversiones con respecto al año anterior, El Salvador se colocó por cuarto año consecutivo entre los países con los más bajos flujos de IED de Centroamérica.
Por cada millón de dólares que ingresa a Centroamérica en Inversión Extranjera Directa, se crean en promedio solamente 4,7 empleos.
En Nicaragua por ejemplo, se crean en promedio seis nuevos empleos por cada millón de dólares en Inversión Extranjera Directa que ingresa, este es el número más alto entre los países de Centroamérica. “Los datos los refleja el reciente informe sobre la IED en América Latina y el Caribe 2013, de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)”, reseña el artículo de Laprensa.com.ni.
La región recibió un combinado de $8.876 millones in IED durante 2012, representando un aumento de 7% en comparación con el 2011.
Panamá se mantuvo como el mayor receptor de inversión extranjera, con $3.020 millones, seguido por Costa Rica con $2.265 millones, Guatemala ($1.207 millones), Honduras ($1.059 millones), Nicaragua ($810 millones) y por último El Salvador con $516 millones.
Se vende terreno de 9.872 varas cuadradas ubicado a 12 minutos de Ciudad Cayalá en las cercanías de Puerta Parada, municipio de Santa Catarina Pinula. El lugar está rodeado de bosques y posee vistas envidiables. El terreno se encuentra a la orilla de la carretera,...
Ciudad de Panamá, se vende estación de gasolina, de marca multinacional, la estación tiene más de 20 años operando, se encuentra en el centro de la ciudad de Panamá. Estación de gasolina operando, en Ciudad de Panamá,...
Desarrollo Residencial Ecológico y Parque de Aventuras en Jacó, Costa Rica. Múltiples opciones de inversión disponibles. El desarrollo residencial Ecológico - Ocean Ranch...
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...