Los análisis de data de movilidad están transformando la forma en que se definen las estrategias comerciales en el negocio retail, y las cadenas de supermercados no son la excepción.
Entender qué piensan, qué quieren y qué hacen los consumidores es crítico para las empresas del sector retail. Es aquí donde las herramientas de Big Data juegan un papel importante, ya que con ellas se puede medir la afluencia en una ubicación y el comportamiento de los clientes, entre otras variables. Con esta información se puede modelar el desempeño de los puntos de venta y estimar la facturación de los competidores o de ubicaciones potenciales.
Cada día son más las empresas que recurren a la analítica predictiva para optimizar sus procesos, lograr mejores resultados de negocio e incrementar su participación de mercado.
Las organizaciones utilizan el análisis predictivo interno para pronosticar tendencias, entender y predecir el comportamiento de los clientes, mejorando el rendimiento e impulsando la toma de decisiones estratégicas.
Entre finales de febrero de 2020 y Semana Santa, las visitas para realizar compras o actividades recreativas bajaron entre 40% y 90% en los países de Centroamérica, siendo Panamá el que registró la mayor caída, y Nicaragua la más baja.
Desde que comenzaron a sentirse los efectos de la crisis generada por la propagación del covid-19 en Centroamérica y, más concretamente, desde que se endurecieron las medidas de restricción a la movilidad, las visitas a comercios en los países centroamericanos se redujeron drásticamente.
Localizar a los clientes y estimar su consumo potencial, elegir ubicaciones estratégicas para puntos de distribución y calcular los tiempos de entrega de los productos, son algunas de las tareas que ocupan a las empresas en este contexto de cambio en los patrones de consumo.
Muchos de los cambios en los patrones de compra que trajo consigo la crisis generada por el virus Covid-19 en la región no serán temporales; varios de ellos llegaron para quedarse. Esto está obligando a las empresas a revisar sus estrategias de distribución y comercialización de sus productos y servicios, y a implementar cambios de forma rápida, para poder acoplarse a la nueva realidad comercial que enfrentamos en Centroamérica.
Derivado de la crisis sanitaria que se generó por la propagación del covid19, en Nicaragua los centros comerciales, restaurantes, tiendas de ropa y calzado, entre otros negocios, comenzaron a reportar una baja en su actividad comercial.
No todos los negocios del sector comercial se han visto afectados por el avance de la pandemia, pues en los últimos días los supermercados y las farmacias, han sido abarrotados por los consumidores.
En Nicaragua las empresas del sector comercial estiman que los daños ocasionados a sus instalaciones e inventario, aunado a la caída en el consumo, ya han generado pérdidas de $70 millones.
Al igual que la situación denunciada por empresas del sector turístico días atrás, la Cámara de Comercio y Servicios de Nicaragua (CCSN) informó que debido a la crisis que atraviesa el país, empresarios dedicados a actividades comerciales han registrado pérdidas de aproximadamente $10 millones en sus instalaciones, $26 millones en afectaciones a sus inventarios y $35 millones por daños al consumo.
En Nicaragua los empresarios del sector agrícola reiteran los beneficios que esta tecnología genera en términos de competitividad, e insisten en que se definan reglas claras para su uso.
Fumigar a costos más bajos y mejorar la vigilancia de las áreas sembradas son algunos de los beneficios que brinda la utilización de drones en la actividad agrícola. Ejemplo de ello es el dato que brinda la Unión de Productores Agropecuarios de Nicaragua (Upanic), cuyos representantes aseguran que con un dron, el costo de fumigación de una manzana de cultivos es de 20 centavos, muy por debajo de los $3 que cuesta con los métodos tradicionales.
En los primeros seis meses se transaron alrededor de $500 millones en productos agropecuarios, y proyectan cerrar el año con unos $925 millones.
Si se logra alcanzar la cifra de $925 millones negociados al cierre del año, se estaría registrando un incremento de 7% respecto a 2016, cuando el valor transado superó los $860 millones.
El potencial comercial de los dispositivos móviles sigue creciendo en mercados como los emergentes, donde 93% de las personas revisan su celular en la primera hora después de despertarse.
Un reporte global de Deloitte señala el creciente potencial de negocios que tienen los dispostivos móviles como tabletas y celulares, tanto en mercados desarrollados como en emergentes.
La Oficina de Control de Activos y Extranjeros otorgó una licencia hasta el 14 de diciembre de 2016 para acceder al sistema financiero de EE.UU., y permitir que se gestione la venta de las empresas.
La licencia otorgada por la Oficina de Control de Activos y Extranjeros del Departamento del Tesoro de EE.UU. (OFAC) tiene vigencia hasta el 14 de diciembre de este año y autoriza a las empresas Importadora Maduro, Maduro Internacional y Lindo & Maduro a que realicen gestiones para ser compradas.
La promotora estatal de inversiones publicó el calendario de ferias, foros y congresos de cámaras empresariales para lo que resta del 2016.
Del comunicado de ProNicaragua:
El Gobierno de Nicaragua en conjunto con el Consejo Superior de la Empresa Privada (COSEP) y PRONicaragua, la agencia oficial de promoción de inversiones y exportaciones de Nicaragua, presentan por primera vez el “Calendario de Ferias y Eventos 2016”.
Convocan a la feria regional especializada en franquicias Expofranquicias 2016, los días 12 y 13 de mayo en Costa Rica.
Del comunicado de la Cámara de Comercio de Costa Rica:
Costa Rica, 14 de marzo de 2016. Más de 100 empresas expositoras y 4.000 inversionistas provenientes del Caribe, Norte, Centro, Suramérica y Europa, participarán de la séptima versión de la única feria regional especializada en franquicias: Expofranquicia, la cual se realizará los días 12 y 13 de mayo, en Costa Rica con el objetivo de promover la apertura de nuevas franquicias en la región.
En Costa Rica la virtualmente monopólica Liga Agrícola Industrial de la Caña de Azúcar apoya el reciente decreto que la protege trabando las importaciones de azúcar al obligar su fortificación en origen.
EDITORIAL
Un comunicado emitido por la Liga Agrícola Industrial de la Caña de Azúcar (LAICA) abunda en consideraciones sobre la pertinencia de la fortificación del azúcar -lo que nadie cuestiona, y sobre las beneficios que la empresa supuestamente trae a los consumidores costarricenses, entre ellos "un precio estable".
Anuncian para septiembre la puesta en marcha de una plataforma electrónica para comercializar y subastar productos pecuarios y agrícolas.
El sistema operará a través de la Bolsa Agropecuaria de Nicaragua (Bagsa) e incluye cinco componentes: un módulo de negociación, otro de información de precios, una aplicación móvil, un registro de transacciones realizadas y el módulo de subastas.
"Si los cálculos realizados para Guatemala en 2013 y 2014 se toman como referencia para el resto de países centroamericanos, el volumen de comercio ilícito en la región, podría ubicarse entre el 3,4% y 4% de su PIB".
Del resumen ejecutivo del reporte "Comercio ilícito y defraudación aduanera en Centroamérica", elaborado por la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (Asies):
Ciudad de Panamá, se vende estación de gasolina, de marca multinacional, la estación tiene más de 20 años operando, se encuentra en el centro de la ciudad de Panamá. Estación de gasolina operando, en Ciudad de Panamá,...