Entre finales de febrero de 2020 y Semana Santa, las visitas para realizar compras o actividades recreativas bajaron entre 40% y 90% en los países de Centroamérica, siendo Panamá el que registró la mayor caída, y Nicaragua la más baja.
Desde que comenzaron a sentirse los efectos de la crisis generada por la propagación del covid-19 en Centroamérica y, más concretamente, desde que se endurecieron las medidas de restricción a la movilidad, las visitas a comercios en los países centroamericanos se redujeron drásticamente.
Localizar a los clientes y estimar su consumo potencial, elegir ubicaciones estratégicas para puntos de distribución y calcular los tiempos de entrega de los productos, son algunas de las tareas que ocupan a las empresas en este contexto de cambio en los patrones de consumo.
Muchos de los cambios en los patrones de compra que trajo consigo la crisis generada por el virus Covid-19 en la región no serán temporales; varios de ellos llegaron para quedarse. Esto está obligando a las empresas a revisar sus estrategias de distribución y comercialización de sus productos y servicios, y a implementar cambios de forma rápida, para poder acoplarse a la nueva realidad comercial que enfrentamos en Centroamérica.
Ambos países acordaron incluir hilos, telas y prendas de vestir, en el lote de artículos que ya son objeto de desgravación, como parte del Tratado de Libre Comercio vigente.
El Ministerio de Economía de Guatemala informó que el comercio entre ambos países experimentará un incremento sustancial como resultado de la reciente suscripción de varios acuerdos que amplían las cadenas productivas de valor.
Con el objetivo de fortalecer el marco jurídico del comercio electrónico y facilitar la gestión de certificaciones, crearon en Guatemala la gremial de Comercio Electrónico.
A la nueva cámara podrán afiliarse todo tipo de empresas, y sus principales finalidades son el fortalecimiento del emprendimiento, la formación especializada por medio de certificaciones, y la promoción de reglas y normativa legal para el sector.
Aunque en abril creció 3,39% en términos interanuales, cortando la tendencia a la baja que mostraba desde enero la tasa de crecimiento, el sector comercial reporta una merma en sus ventas.
El informe del Banco de Guatemala señala que "... La actividad económica medida por la estimación del IMAE, a abril de 2016, mostró un crecimiento de 3.4% (3.0% en abril de 2015). Dicho resultado se vio impulsado por el comportamiento positivo que experimentaron, principalmente, las actividades económicas siguientes: Industrias Manufactureras; Comercio al por mayor y al por menor; Intermediación financiera, seguros y actividades auxiliares; Servicios privados; Transporte, almacenamiento y comunicaciones; y Suministro de Electricidad y captación de agua."
El potencial comercial de los dispositivos móviles sigue creciendo en mercados como los emergentes, donde 93% de las personas revisan su celular en la primera hora después de despertarse.
Un reporte global de Deloitte señala el creciente potencial de negocios que tienen los dispostivos móviles como tabletas y celulares, tanto en mercados desarrollados como en emergentes.
La Oficina de Control de Activos y Extranjeros otorgó una licencia hasta el 14 de diciembre de 2016 para acceder al sistema financiero de EE.UU., y permitir que se gestione la venta de las empresas.
La licencia otorgada por la Oficina de Control de Activos y Extranjeros del Departamento del Tesoro de EE.UU. (OFAC) tiene vigencia hasta el 14 de diciembre de este año y autoriza a las empresas Importadora Maduro, Maduro Internacional y Lindo & Maduro a que realicen gestiones para ser compradas.
Empresarios solicitan al Ejecutivo reactivar la Comisión Nacional contra el Contrabando para tutelar temas como la competitividad, la propiedad intelectual y los derechos del consumidor y del empresario.
Convocan a la feria regional especializada en franquicias Expofranquicias 2016, los días 12 y 13 de mayo en Costa Rica.
Del comunicado de la Cámara de Comercio de Costa Rica:
Costa Rica, 14 de marzo de 2016. Más de 100 empresas expositoras y 4.000 inversionistas provenientes del Caribe, Norte, Centro, Suramérica y Europa, participarán de la séptima versión de la única feria regional especializada en franquicias: Expofranquicia, la cual se realizará los días 12 y 13 de mayo, en Costa Rica con el objetivo de promover la apertura de nuevas franquicias en la región.
En Costa Rica la virtualmente monopólica Liga Agrícola Industrial de la Caña de Azúcar apoya el reciente decreto que la protege trabando las importaciones de azúcar al obligar su fortificación en origen.
EDITORIAL
Un comunicado emitido por la Liga Agrícola Industrial de la Caña de Azúcar (LAICA) abunda en consideraciones sobre la pertinencia de la fortificación del azúcar -lo que nadie cuestiona, y sobre las beneficios que la empresa supuestamente trae a los consumidores costarricenses, entre ellos "un precio estable".
Seguro contra daños a terceros y registro único para cada unidad son parte de las modificaciones anunciadas a la regulación del transporte pesado en el país.
En 15 días podrían entrar en vigencia las reformas que contemplan multar a conductores en vez de las empresas propietarias de los vehículos. Además los empresarios deberán entregar la documentación de los conductores para responsabilizarlos en caso de posibles accidentes.
En los últimos diez años creció 60% el consumo de néctares naturales y jugos artificiales, mientras que las bebidas no alcohólicas carbonatadas siguen predominando en el mercado.
Reportan que la distribución de bebidas en 2014 aumentó 43% en los últimos 10 años, siendo las bebidas no alcohólicas las que más han crecido reportando un aumento del 99% y las bebidas no alcohólicas un 35% en el periodo en cuestión, según datos de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT).
"Si los cálculos realizados para Guatemala en 2013 y 2014 se toman como referencia para el resto de países centroamericanos, el volumen de comercio ilícito en la región, podría ubicarse entre el 3,4% y 4% de su PIB".
Del resumen ejecutivo del reporte "Comercio ilícito y defraudación aduanera en Centroamérica", elaborado por la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (Asies):
En 2014 el volumen del consumo de los hogares aumentó 16% en Nicaragua, en El Salvador 7%, en Panamá 5% y en Guatemala 6%, mientras que en Costa Rica y Honduras cayó 1% y 5%, respectivamente.
Panamá destaca por el rápido crecimiento de su economía en los últimos años, lo que actualmente es visible en el consumo de sus habitantes, que durante 2014 creció 5% en facturación. Nicaragua, arrancando desde niveles más bajos, exhibe un crecimiento igual en facturación, pese al crecimiento del 16% en volumen, debido a bajas en los precios.
La empresa costarricense anunció que abrirá cinco tiendas en el aeropuerto de Guayaquil y firmó contratos para operar en las terminales aéreas de Ciudad de Guatemala y Montevideo y Punta del Este en Uruguay.
Para la expansión de sus operaciones, Grupo Britt invirtió alrededor de $5 millones, que provienen tanto de fondos propios como de financiamiento bancario. Con estos proyectos ya son 13 los países donde la compañía tiene presencia.
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...