Se estima que los vehículos de Arrendadora CAFSA, Constructora Hernán Solís, Bimbo y Coca Cola, representan el 3% del total de unidades registradas a nombre de grandes empresas en el país.
El reporte "Parque vehicular en Centroamérica, con detalles de la flota empresarial", de CentralAmericaData, recoge la información más actualizada del mercado automotor en los países centroamericanos.
Se estima que el año pasado en Costa Rica las ventas de agua embotellada sumaron $89 millones y se pronostica que en 2023 podrían aumentar a $106 millones, comportamiento que se explica por la tendencia a la baja en el consumo de bebidas carbonatadas.
Aunque empresas como Florida Ice & Farm Co (Fifco) y Coca Cola Femsa tienen oportunidad de crecer en el mercado costarricense, también deberán enfrentar la competencia de nuevos participantes como Premium Brands.
Embotelladora La Mariposa en Guatemala, Distribuidora La Florida en Costa Rica y Femsa en Panamá, son tres de las empresas que en Centroamérica reportan las cifras más altas de compras de todo tipo de bebidas.
Un análisis del área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData brinda detalles sobre las empresas según sector, actividad principal, volumen y valor de sus importaciones, exportaciones y otros datos relevantes.
La mexicana Coca Cola FEMSA anunció un acuerdo para adquirir Comercializadora y Distribuidora Los Volcanes, por $125 millones.
Según un comunicado emitido por la empresa mexicana, la transacción se realizó a través de la subsidiaria de FEMSA, Compañía de Inversiones Moderna. La firma agregó en un comunicado que la operación será sobre una base libre de caja y deuda, y tiene ´el objetivo de capturar oportunidades de expansión de sus negocios en Latinoamérica´.
Cada vez son más las empresas que se dedican a la importación de agua embotellada, un total de 32 marcas de este producto inundan los supermercados del país.
Aumenta la demanda del agua envasada por los costarricenses, que en el 2010 consumían 25,2 litros per cápita al año, cifra que en el 2012 llegó a 26,7 litros.
En los últimos años ha sido notorio el incremento en el número de marcas de agua embotellada existentes en el mercado costarricence, llegando actualmente a 32.
La sanción impuesta por la Comisión para Promover la Competencia de Costa Rica quedó en firme al declarar la Sala Primera de la Corte Suprema, improcedente el último recurso de apelación interpuesto por la empresa.
La sanción por prácticas monopolísticas, que data de mayo de 2004, se dio debido a que la embotelladora, al parecer, realizó contratos de exclusividad con vendedores e impuso precios.
Coca Cola FEMSA busca aprovechar el potencial de A.L. y crecer agresivamente en la región, le apuesta a lácteos y derivados.
José Castro, director de relación con inversionistas de la compañía, en el marco del encuentro anual con los medios de comunicación, señaló que luego de la adquisición de la empresa panameña Estrella Azul en el mes de marzo, la compañía construirá una nueva planta en Panamá y para fines de año tendrán ya definido el plan de negocios a seguir para concretar sus planes de expansión.
Por un monto cercano a $700 millones, la división de bebidas de Grupo Tampico se fusionó con Coca- Cola Femsa.
Coca-Cola FEMSA y Grupo Tampico fusionan exitosamente sus operaciones de embotellado
Ciudad de México, México – 11 de octubre, 2011 – Coca-Cola FEMSA, S.A.B. de C.V. (BMV: KOFL; NYSE: KOF) (“Coca-Cola FEMSA” o la “Compañía”), el embotellador más grande de productos Coca-Cola en el mundo en términos de volumen de ventas, y Grupo Tampico S.A.
La inversión y los gastos de un taller propio son elevados, pero cuando el tamaño de la flota es grande, la reducción en los costos de reparación y mantenimiento puede justificarlos.
Es la experiencia de Coca Cola Femsa en Costa Rica, que realiza el mantenimiento preventivo, el correctivo y la revisión técnica de los 450 vehículos de su flota en su propio taller automotriz.
El grupo mexicano Coca-Cola Femsa anunció el cierre del proceso de compra del Grupo Industrias Lácteas de Panamá, que aglutina Estrella Azul, Conservas Panameñas y Plásticos Modernos.
Coca Cola incursiona por primera vez en la industria de bebidas en la categoría de leche y productos lácteos de valor agregado, uno de los segmentos de mayor dinamismo, escala y valor en la industria de bebidas no-alcohólicas en América Latina.
En los últimos 12 años, al menos 10 de las mayores empresas industriales del país fueron adquiridas por capitales extranjeros.
Rafael E. Berrocal, en su análisis en Panamá América, detalla como desde 2000 a la fecha algunas de las mayores industrias de capital panameño fueron adquiridas por grupos extranjeros, incluyendo la Cervecería Nacional ($260 millones), Cervecería Barú, Industrias Lácteas ($220 millones), y otras como la mayor fábrica de botellas y empresas del sector alimenticio.
La suma corresponde a la retención fiscal del 5% del monto de las ventas de los paquetes accionarios del Grupo BAC a AVAL, y de Industrias Lácteas a Coca-Cola FEMSA.
Ingresos extraordinarios por una suma aproximada de 105 millones podría recibir el Estado Panameño al perfeccionarse la venta de acciones de dos grandes empresas, una especialista en banca y la otra, en productos lácteos. Estos recursos pagarían el abono inicial del Metro.
El grupo mexicano Coca-Cola Femsa anunció la firma de un acuerdo preliminar para adquirir la totalidad de las acciones del Grupo Industrias Lácteas.
Este acuerdo, que incluye un compromiso de exclusividad en la negociación, está sujeto a aprobaciones gubernamentales, autorizaciones corporativas y a completar un proceso de auditoría (due diligence) legal, financiera y operativa.
La empresa de productos lácteos invertiría entre $60 y $80 millones en este proyecto, según informa Panamá América.
Frank Tedman, gerente de operaciones de la empresa, también conocida por su marca Estrella Azul, informó al periódico que ya se ha finalizado el diseño de la planta, y se ha determinado cómo se procesará la leche y dónde estarán ubicados los equipos.
Cervezas importadas de EE.UU. y Alemania compiten con precios similares a los de las marcas locales.
La puesta en vigencia del RD-CAFTA significó una reducción del arancel del 15 al 11%, para las cervezas provenientes de los EE.UU. Este arancel continuará bajando 1% anualmente hasta llegar a 0. Pero por ahora los mayores volúmenes de importación corresponden a México y Nicaragua.
Beverage Industry Digital Magazine establecida en 1942, revista comercial española más antigua y la única revista comercial de bebidas que sirve al mercado latinoamericano de bebidas. Atiende a embotelladores de refrescos, cerveceros,...
OEHC Lubricants cubre los mercados automotrices, industrial, marítimo, agrícola y equipos pesados. Ofrecemos una excelente oportunidad de negocio para cantidades de un contenedor de 40 pies. Berkol International es una empresa en Estados Unidos...