A causa de la crisis económica los flujos de Inversión Extranjera Directa prácticamente se han esfumado, y para atraer las pocas inversiones que se proyectan para el año próximo, se espera que los países compitan ofreciendo incentivos y programas de ayuda para empresas.
El brote de covid19 disipó las intenciones de invertir de las empresas a nivel global.
La baja reportada en las inversiones del sector turístico explican parte de la caída de 22% registrada en la Inversión Extranjera Directa entre 2017 y 2018 en Costa Rica.
Cifras del Banco Central de Costa Rica (BCCR) detallan que entre 2017 y 2018 el flujo que llegó al país cayó en $608 millones, pues pasó de $2.742 millones a $2.134 millones, lo que equivale a una merma de 22%.
La empresa de origen alemán, Amoena, informó que cerrará sus operaciones en el país, argumentando que sus principales proveedores textiles trasladaron sus operaciones a Asia y necesitan acercarse a ese mercado.
La empresa se dedica a producir sostenes, trajes de baño y otros productos para mujeres que han sufrido cáncer de mama y fueron sometidas a mastectomías.
Entre el primer semestre de 2017 y el mismo período de 2018 los flujos de Inversión Extranjera Directa se redujeron desde $1.658 millones a $1.199 millones.
Según datos del Banco Central de Costa Rica la caída reportada en los flujos de Inversión Extranjera Directa (IED) durante el primer semestre de 2018, contrasta con el alza de 52% registrada en el mismo lapso del año pasado, puesto que entre los primeros seis meses de 2016 e igual período de 2017 el flujo pasó de $1.088 millones a $1.658 millones.
Con 19% de pobreza endémica, 10% de desempleo abierto y 40% de empleo informal, y una economía estancada que soporta las tarifas eléctricas más altas de la región, Costa Rica rechaza $1.000 millones en inversiones en proyectos de energías limpias.
EDITORIAL
Por Jorge Cobas González
Mientras tanto, la burocracia de las empresas estatales se sigue recetando remuneraciones de primer mundo, y continúa resguardando sus privilegios tras conceptos desarrollistas cepalinos de mitad del siglo pasado, tan fuera de lugar hoy día. Porque Costa Rica no tiene la capacidad de inversión ni el know how necesario para el desarrollo propio de proyectos de energía renovable de última generación, aun cuando tiene todas las condiciones primarias necesarias: sol, viento, energía termal.
El año pasado el país atrajo 40 nuevos proyectos de inversión extranjera directa, que generaron alrededor de $2.165 millones.
Jorge Sequeira, Director General de la Coalición Costarricense de Iniciativas de Desarrollo explicó que "... 'las empresas multinacionales atraídas con el apoyo de CINDE generaron el 20% de los empleos netos formales en el país y el 23% del total de empleo generado por la empresa privada en 2017.
En 2016 el costo promedio de 1 kWh en Centroamérica fue de 13,48 centavos de dólar, mientras que en Costa Rica, fue de 18,47 centavos de dólar.
Un reporte de CEPAL señala que en el año 2016, el costo promedio en Centroamérica de un kilovatio hora (kWh) fue de 13,48 centavos de dólar, mientras en Costa Rica fue 18,47 centavos de dólar; 37% más para consumos industriales de 100.000 kWh.
La estadounidense Communications System anunció el cierre de su planta de fabricación de aparatos de telecomunicaciones Suttle en Alajuela, para trasladar la operación a Minnesota.
La empresa operaba la planta de fabricación de productos de telefonía tradicional y telecomunicaciones desde 1989. La decisión de cerrar la operación, para la cual emplean 113 personas, obedecería a una reducción en los ingresos de la línea producida en el país.
Una caída en los flujos de inversión al sector agroindustrial explica la mayor parte de la baja de 4,6% en la inversión extranjera en el primer semestre, comparado con igual periodo de 2015.
La reducción en la inversión en el sector agroindustrial es la principal razón detrás de la caída de casi 5% en la Inversión Extranjera Directa en los primeros seis meses del año respecto a igual periodo del 2015.
Convocan a empresas industriales del país a la INdustrial Trade IN .16 que se realizará del 28 al 29 de julio en el Centro de Convenciones del Hotel Wyndham Herradura.
Del comunicado de la Cámara de Industrias de Costa Rica:
Jueves 18 de febrero de 2016. La Cámara de Industrias de Costa Rica presentará hoy su nueva feria de negocios industriales llamada INdustrial Trade In .16.
Las ciudades alejadas de la capital que cuentan con regímenes de zona franca, disponen de mano de obra y están cerca de puertos, se están convirtiendo en puntos atractivos para las empresas.
Las características de las denominadas "ciudades emergentes" fuera de la Gran Área Metropolitana, son aprovechadas principalmente por empresas multinacionales, que buscan operar bajo esquemas de zona franca y en áreas cercanas a terminales portuarias y con buenos accesos viales. Turrialba, en Cartago, y Orotina, en Alajuela, son dos de las localidades identificadas como ciudades potenciales para recibir inversión extranjera, según Cinde.
La textilera coreana SAE-A Spinning S.R.L. comenzó la producción de hilos y telas en la planta manufacturera que construyó en la zona industrial de Coris, en Cartago.
Aunque fue en junio de 2014 que se anunció la construcción de esta nueva planta textilera, que requirió de una inversión de $35 millones, es ahora que inicia operaciones.
Aumenta y ya llega a 122 el número de empresas internacionales que han invertido en la operación de 140 centros de servicios compartidos, en diferentes categorías.
Actualmente la exportación de servicios de informática, administración y otras funciones empresariales constituyen el 5,8% del Producto Interno Bruto (PIB) de Costa Rica. En los últimos 15 años las exportaciones de servicios con valor agregado han pasado de representar el 12,1% de las exportaciones totales a un 47,5%, según las estimaciones de la Coalición Costarricense de Iniciativas de Desarrollo (Cinde).
El 38% de las empresas de Colombia que han invertido en el país, se dedica a servicios, un 28% a la industria, 11% a construcción y 23% a turismo, comercio o agro.
Los sectores de servicios, alimentos y manufactura son los que más interés están generando entre los inversionistas colombianos, quienes en los últimos diez años han invertido alrededor de $750 millones en Costa Rica.
Reportan que 63 empresas extranjeras operan plantas de manufactura de insumos y dispositivos médicos de áreas como neuromodulación, dental, cardiovascular, ortopedia y endoscopía.
Al cierre del 2014 las exportaciones de dispositivos médicos alcanzaron $1.900 millones, es decir un 19% más que lo reportado durante el 2013. Se estima que la manufactura de estos productos deja un aproximado de $0,55 de valor agregado por cada dólar exportado.
Desarrollo Residencial Ecológico y Parque de Aventuras en Jacó, Costa Rica. Múltiples opciones de inversión disponibles. El desarrollo residencial Ecológico - Ocean Ranch...
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...
Se vende terreno de 9.872 varas cuadradas ubicado a 12 minutos de Ciudad Cayalá en las cercanías de Puerta Parada, municipio de Santa Catarina Pinula. El lugar está rodeado de bosques y posee vistas envidiables. El terreno se encuentra a la orilla de la carretera,...
Ciudad de Panamá, se vende estación de gasolina, de marca multinacional, la estación tiene más de 20 años operando, se encuentra en el centro de la ciudad de Panamá. Estación de gasolina operando, en Ciudad de Panamá,...