Después que se emitiera una resolución de reordenamiento de la banda 700 MHz, Telecomunicaciones de Guatemala S.A. y la Procuraduría de los Derechos Humanos, presentaron recursos de revocatoria ante la Superintendencia de Telecomunicaciones.
La polémica se originó, luego que en 2019 la empresa Comunicaciones Celulares S.A. comprara a Albavisión títulos de usufructos que están inmersos en la banda 700Mhz.
En Guatemala la empresa de telefonía Tuenti informó que ahora formará parte de América Móvil, propietaria de la marca Claro, a raíz de la venta de las acciones de Telefónica a inicios del 2019.
Se suspendió temporalmente la aplicación del impuesto de $0,65 por línea de teléfono móvil que había sido propuesto por el Ejecutivo para financiar parte del presupuesto 2015.
La Corte Constitucional suspendió provisionalmente el cobro del impuesto a la línea telefónica luego de que la Cámara de Industria y las tres compañías telefónicas que operan en el país presentaran un recurso de amparo en contra del tributo.
En respuesta al nuevo impuesto aprobado de $0,65 por línea teléfono, las empresas operadoras devolvieron 6 millones de líneas a la Superintendencia de Telecomunicaciones.
Representantes de las empresas Claro, Tigo y Telefónica devolvieron cada una 2 millones de números inactivos, con el fin de ajustar sus políticas internas para poder adaptarse al nuevo impuesto que entrará en vigencia el próximo año.
El 95% de los 21 millones de terminales móviles registradas a julio 2013 operan bajo la modalidad de prepago.
Los datos fueron revelados por la Superintendencia de Telecomunicaciones (SIT). “Es decir que de cada 10 teléfonos activos, nueve son prepago con recarga y solo uno maneja el plan de crédito con la empresa proveedora del servicio”, reseña el artículo de Prensalibre.com.
Desde 3,1 millones de líneas en 2004, la telefonía móvil en Guatemala se ha multiplicado por siete, llegando al final del 2011 a las 20,7 millones de líneas.
En el segundo semestre de 2011, más de dos millones de usuarios nuevos fueron incorporados al mercado, para finalizar diciembre de 2011 con 20,7 millones de usuarios en todo el país, según datos de la Superintendencia de Telecomunicaciones (SIT).
Ya hay 132 líneas de celulares por cada 100 habitantes, y el ritmo de crecimiento baja, lo que lleva a las telefónicas a adoptar nuevas estrategias para poder crecer.
El ritmo de crecimiento de la telefonía celular guatemalteca decreció de 2.5 millones de líneas anuales en 2005 a solo unas 460 mil en 2010, un signo de la madurez del mercado. Hoy, Guatemala cuenta con 132 líneas de teléfonos móviles por cada 100 habitantes, es decir, hay más celulares que toda la población.
La compañía Telefónica y su marca Movistar lanzaron en el país el hardware comercial HSPA+.
Salvador Montes de Oca, director de Marketing y Publicidad de Movistar Guatemala señaló a los medios de prensa que la tecnología HSPA+, ofrece velocidades de descarga de datos de hasta 21 megabites por segundo (Mbps) y de 5.7 Mbps para el envío de información.
El aumento en la cantidad de usuarios de líneas para teléfonos móviles durante el primer semestre de 2011 fue de casi medio millón.
Al 30 de junio se reportan 18 millones 528 mil 667 líneas, un incremento del 5.7% en relación a igual período del 2010, según información preliminar de la Superintendencia de Telecomunicaciones (SIT).
Las ventas de telefonía aumentaron un 10,5% entre el 2008 y el 2009; el sector representa el 6,5% del PIB y el 8,3% de la recaudación tributaria.
Según un reporte publicado por Pyramid Research, el mercado de la telefonía en Guatemala generó ventas por $2.100 millones en 2009, de los cuales $1.370 (66%) correspondieron a telefonía móvil.
La fabricante de computadoras y la empresa de telecomunicaciones buscan duplicar la penetración de Internet.
A través de la alianza, las empresas ofrecerán planes con financiamiento para que los consumidores compren equipos con servicio de internet, detalló Jorge Castillo, director comercial de Claro Guatemala.
En el 2008 en Guatemala solamente 6 de cada 100 personas accedían a Internet. La actual competencia en el mercado de telefonía 3G, promete cambiar la situación.
Son cuatro las empresas que ofrecen 21 diferentes planes de acceso inalámbrico a Internet, mediante un dispositivo que contiene una tarjeta SIM igual al de los teléfonos celulares o móviles, pero que solamente recibe y trasmite datos, a través de la misma infraestructura que los teléfonos celulares.
Pese a la crisis, en Guatemala sigue aumentando la cantidad de líneas de celulares, llegando al final del primer semestre de 2009 a 16 millones.
Dado que en los segundos semestres es normal el aumento en la demanda de líneas móviles, se espera que el crecimiento del primer semestre se mantenga e incluso que llegue a porcentajes mayores.
Según datos de la Superintendencia de Telecomunicaciones los principales operadores en este mercado son Claro y Tigo, ambos con una participación del 37%, seguidos por Telefónica con una participación del 25%.