Después de realizarse la sesión entre la Sutel y los operadores interesados en participar en la subasta pública de la red 5G, los empresarios piden a las autoridades elaborar una hoja de ruta y un cronograma que incluya la recuperación y disponibilidad de las frecuencias requeridas.
Claro, el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), Telefónica, Call May Way, Huawei Technologies Costa Rica, Next Curve, Telecable, Viasat y Cabletica, fueron algunos de los 12 operados que asistieron a la audiencia convocada por la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel), en la que se conoció la disposición de las empresas en participar en la subasta pública de las frecuencias del espectro radioeléctrico en cuestión.
La empresa Telefónica pasó de acaparar el 22,3% del total de suscripciones de telefonía móvil en el país en 2015, a concentrar el 29,9% al cierre del año pasado.
De acuerdo a un informe elaborado por la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel), que se difundió el 17 de noviembre, en los últimos años Telefónica ha ganado terreno en el mercado de telefonía móvil, y en los casos de Claro y el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), han disminuido su participación.
Desde que rige la portabilidad numérica, la telefónica estatal de Costa Rica ha perdido 559 mil líneas, que pasaron a engrosar las listas de clientes de las dos competidoras extranjeras que operan en el mercado de telefonía móvil.
La posibilidad de mantener el mismo número de teléfono celular y cambiar de operadora existe desde noviembre de 2013, y desde entonces, el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), ha perdido casi 560 mil líneas, que pasaron a formar parte de Telefónica, que opera la marca Movistar, y Claro, marca de la mexicana América Móvil.
Si prospera el proyecto de ley que ya fue aprobado en primer debate en la Asamblea Legislativa, el mercado de telefonía móvil panameño tendrá solo tres participantes, y no cuatro, como en la actualidad.
El objetivo del proyecto de ley es "... consolidar el mercado para que se logren las inversiones necesarias en infraestructura y así renovar tecnológicamente la cobertura de estos servicios en Panamá."
En la licitación de 70 MHz de frecuencias para servicios de telefonía e Internet móvil en Costa Rica, Claro pagó $19 millones por tres bloques de frecuencias, y Movistar $24 millones por cuatro bloques.
En la subasta bajo modalidad contra reloj, en una única ronda la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel) colocó los 70 MHz que habían quedado ociosos desde el primer concurso del espectro radioeléctrico realizado en 2011.
La estatal eléctrica ICE y Claro obtuvieron los contratos para construir la infraestructura para brindar servicios de Internet y telefonía móvil en 620 comunidades de la provincia de Limón.
Del comunicado de Sutel:
05 de enero, 2017.El Fondo Nacional de Telecomunicaciones (FONATEL) a través del Banco Nacional, como administrador del Fideicomiso, firmó los contratos con el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) y con la empresa Claro para llevar internet y telefonía a 620 comunidades vulnerables en los distritos de Siquirres, Pococí, Guácimo, Matina, Limón y Talamanca.
En los primeros años de apertura real del mercado de líneas celulares, el Instituto Costarricense de Electricidad perdió 518 mil clientes a manos de las empresas privadas.
Desde que se hizo efectiva la portabilidad numérica el 30 de noviembre de 2013, se han realizado 782.000 traslados, según cifras solicitadas a Sutel por Nacion.com. Esa cifra representa 10% de las 7,5 millones de líneas de telefonía móvil registradas a diciembre del 2015.
Desestimaron denuncia de la estatal de telecomunicaciones en Costa Rica que argumentaba que los competidores Claro y Movistar cometían prácticas monopolísticas en el servicio de roaming de voz y datos internacional.
La Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel) y la Comisión para Promover la Competencia (Coprocom) resolvieron no recomendar ninguna sanción por supestas prácticas monopolísticas en contra de Movistar y Claro, dejando sin efecto la denuncia plantada en mayo de 2015 por el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE).
Entre 2013 y 2015 el tráfico de datos creció 200%, y la empresa estatal ICE siguió perdiendo participación en el mercado de telefonía celular, pasando de 62% en 2014 a 58% en 2015.
Del reporte "Estadísticas del sector de telecomunicaciones 2015" de la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel):
Al cierre de 2015 "... se registra un total de 139 operadores y proveedores autorizados por la SUTEL.
La Superintendencia de Telecomunicaciones ya tiene el aval para realizar el concurso de los 70 MHz para telefonía móvil que están ociosos desde 2011.
Cuatro años después de la última adjudicación de frecuencias, el Ministerio de Telecomunicaciones autorizó proceder con la licitación pública, en la cual se espera la participación de Claro y Telefónica, pero no de la estatal eléctrica, por disponer ya de una mayor cantidad de frecuencias que los operadores privados.
El ente regulador de las telecomunicaciones no encontró que la oferta de las operadoras privadas de roaming regional sin costo adicional sea una práctica anticompetitiva.
La denuncia presentada por el Instituto Costarricense de Electricidad pretendía demostrar que sus competidores en el mercado celular Claro y Telefónica estaban implementando prácticas anticompetitivas en la fijación de los precios de sus servicios en el país.
Los operadores cuestionan la lentitud con que la Superintendencia analiza el mercado para determinar la existencia de competencia efectiva y así eliminar los topes a las tarifas.
El estudio que realiza la Superintendencia de Telecomunicaciones para analizar los detalles del mercado y definir si existe o no competencia efectiva debería estar listo a finales del año, pero los operadores consideran que la falta de celeridad con que se ha llevado a cabo el proceso, impedirá que se cumpla el plazo. Esto retrasaría la eventual liberalización de tarifas en los servicios de telefonía e internet.
Un fallo del Tribunal Contencioso Administrativo anuló el Reglamento General para Licencias Municipales en Telecomunicaciones y obliga a elaborar uno nuevo en menos de tres meses.
El fallo del Tribunal por una demanda presentada por la empresa Claro en enero de 2014, indica que la Municipalidad de Alajuela deberá pagar daños y perjuicios a la empresa, luego de que ésta argumentara verse imposibilitada para construir infraestructura de telecomunicaciones en el cantón de Alajuela, según el reglamento por el que se regía la Municipalidad.
Seis años después de la apertura del mercado las autoridades evaluarán si existe competencia efectiva como para eliminar topes y liberar las tarifas de telefonía e internet para celulares.
La metodología para determinar si existe o no competencia efectiva o genuina en el mercado de telecomunicaciones ya está aprobada y la Superintendencia de Telecomunicaciones espera tener los resultados a más tardar a fin de año.
La arbitrariedad con que las municipalidades otorgan los permisos para construir las torres celulares impide controlar y exigir una mejor cobertura.
Las trabas impuestas por las diferentes municipalidades obligaron a suspender el plazo que tenían las operadoras telefónicas para cumplir con la cobertura requerida para operar en el mercado.