El consorcio formado por Odebrecht y la española FCC deberá buscar un nuevo banco que otorgue los fondos que Citibank iba a prestar en la estructura original de financiamiento.
La salida de Citigroup de la estructura de financiamiento por $1.857 millones para el diseño y construcción de la Línea 2 del Metro de Panamá podría deberse a la reciente desmejora en la percepción de riesgo de la brasileña Odebrecht, a quien Fitch Ratings redujo su calificación el 3 de mayo, señalando el "... el aumento del riesgo y la incertidumbre asociados a la falta de publicación de los estados financieros de la empresa al término de abril."
Tras la cancelación por el caso Waked de la emisión de $625 millones al 5,375%, el Citigroup anuncia el relanzamiento de la emisión ofertando ahora $500 millones al 5,625%.
El artículo en Prensa.com reseña que "... Tocumen, S.A., empresa pública que administra el principal aeropuerto del país, relanzó ayer la emisión de bonos con la que busca fondos para concluir la construcción de su nueva terminal, la T2...
Oficializan la venta de operaciones de Citibank en El Salvador al hondureño Grupo Terra, incluyéndose en la transacción a la aseguradora SISA.
Del comunicado de la Bolsa de Valores de El Salvador:
Se informa que sujeto a las aprobaciones regulatorias de las autoridades salvadoreñas competentes, Inversiones Financieras Citibank, S.A. venderá a la sociedad designada por el Grupo Terra, la totalidad de las acciones que posee en Citi Tarjetas de El Salvador, S.A. de C.V. y Banco Citibank de El Salvador, S.A. y que Citibank Overseas Investment Corporation e Inversiones Financieras Citibank, S.A., venderán a la sociedad designada por el Grupo Terra su porcentaje minoritario en Valores Cuscatlán, S.A de C.V. Casa de Corredores de Bolsa.
El grupo financiero de origen nicaragüense anunció la adquisición de la unidad de banca de consumo y comercial de Citi en Guatemala.
Del comunicado de Banco Promerica:
Grupo Promerica anuncia la firma de un acuerdo definitivo para la adquisición de la banca de consumo y banca comercial de Citi en Guatemala, sujeto a la aprobación de las entidades reguladoras.
Reportan que el banco canadiense estaría analizando las condiciones para hacer una oferta por las unidades de banca de consumo de Citi en Costa Rica y Panamá.
El grupo de origen canadiense estaría analizando presentar una oferta por la operación de Citigroup en Costa Rica y Panamá, dos países de la región centroamericana donde ya tiene presencia.
Grupo Atlántida negocia con Citigroup para adquirir la aseguradora SISA y la cartera de banca consumo en El Salvador, donde buscará también operar una gestora de fondos y un puesto de bolsa.
El banco colombiano ya presente en Centroamérica manifestó seguir interesado en la eventual adquisición de los activos de banca de consumo de Citi en Centroamérica.
Aunque un banco español era principal interesado en adquirir las unidades de banca de consumo de Citi en la región, las negociaciones no llegaron a buen puerto y ahora se reporta que el banco colombiano, que según trascendió habría estado interesado desde un inicio, mantiene conversaciones con personeros de Citi para la eventual compra de la operación regional, estimada en $1.500 millones.
Reportan que el Banco Popular Español abandonó las negociaciones por la compra de las unidades de banca de consumo de Citigroup en la región.
Reportes publicados por Bloomberg.com señalan que la compra de la banca de consumo en la región no estaría alineada al plan estratégico del Banco Popular Español S.A., que durante varias semanas habría llevado a cabo negociaciones con Citigroup.
Citigroup estaría próximo a concretar la venta de sus operaciones de banca de consumo en Centroamérica al Banco Popular de España, que pagaría $1500 millones.
Un reporte de Bloomberg.com señala que las negociaciones entre el banco estadounidense y el español están muy avanzadas, y solo se estaría definiendo el valor final de la transacción, que podría ascender a $1500 millones, según fuentes anónimas mencionadas por Bloomberg.
Además del colombiano Grupo Aval, también el Banco Popular Español estaría en negociaciones para adquirir toda la operación de banca de consumo de Citi en Centroamérica.
El sexto banco más grande de España, por ahora sin presencia en Centroamérica, estaría interesado en adquirir la operación de banca de consumo que Citi tiene a la venta en Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Nicaragua y Panamá.
Citigroup vendió el 75% de las acciones de la Administradora de Fondos de Pensiones Confía a la empresa Inversiones Atlántida.
Aunque el monto de la venta no se ha dado a conocer, las tres instituciones involucradas han confirmado la transacción. Según autoridades de Citigroup, esta operación no afectará el resto de los negocios del banco en El Salvador y solo esperan la autorización de la Superintendencia del Sistema Financiero para finalizar el traspaso.
Los bancos Davivienda y Grupo Aval, ya presentes en Centroamérica, estarían en conversaciones con Citi para adquirir sus operaciones de banca de consumo en la región.
La venta de activos de Citigroup en 7 países de América Latina representa una oportunidad de expansión para la banca colombiana. Reportes de Bloomberg mencionados por Elfinancierocr.com señalan que en el caso de Banco Davivienda, el interés estaría solo en las unidades de banca de consumo de Perú y Guatemala.
El grupo anunció que como parte de su estrategia de largo plazo se retirará del negocio de banca de consumo en Costa Rica, El Salvador, Panamá, Guatemala y Nicaragua.
Extraído del comunicado emitido por Citigroup:
Citigroup anunció hoy acciones estratégicas para acelerar la transformación de Global Banking Consumidor (GCB) centrándose en aquellos mercados en los que tiene la mayor escala y el crecimiento potencial.
La convulsa Venezuela no debe verse solo como un tema político, sino desde el punto de vista de la inseguridad económica que crea en la región.
Los efectos que la crisis que atraviesa Venezuela no se reflejan solo en esa economía, sino que se expanden rápidamente al resto del continente, particularmente a los países con mayores vínculos comerciales y económicos.
Con base en leyes bien formuladas y adecuada gestión, estos acuerdos generan eficiencia en el financiamiento y la ejecución de los proyectos.
Los acuerdos público-privados se han convertido en una alternativa muy atractiva para financiar los megaproyectos de infraestructura que se llevan a cabo en Panamá, pues generan mayor eficiencia en el financiamiento y menor lentitud burocrática para su ejecución.