La Federación de Cámaras de Comercio señala problemas con los certificados de origen en el marco de los tratados comerciales de la región con otros países y en particular con el suscrito con México.
Del comunicado de la Federación de Cámaras de Comercio de Centroamérica y República Dominicana:
Durante la reunión ordinaria celebrada el 26 de agosto en San José, Costa Rica, los presidentes de las gremiales empresariales más importantes del área que integran la Federación de Cámaras de Comercio de Centroamérica y República Dominicana (FECAMCO), acordaron lo siguiente:
El consumo de productos alimentarios certificados Fairtrade mantiene la tendencia al alza, principalmente en mercados desarrollados como el europeo o el norteamericano.
Del comunicado de la Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica (Procomer):
Reyka Fick, comunicadora de la firma Fairtrade International, indicó que en el último año los productos certificados Fairtrade crecieron a nivel internacional e incluso en mercados como Sudáfrica, Kenia e India. “En términos del enfoque de mercadeo, una parte central de la estrategia que se sigue en los países productores (como los mencionados) es la de apoyar el mercado doméstico”, indicó Fick.
Construcción, movimiento inmobiliario y alquileres son los principales sectores generadores de trámites que han generado $40 millones en ingresos para el Registro Público.
Este “…es un aumento considerable en comparación al crecimiento del 4% que se reportó durante 2012, cuando los ingresos entre enero y agosto fueron de $33 millones, con respecto al 2011 cuando se recaudaron $31.8 millones…”, reseña el artículo de Panamaamerica.com.pa.
La marca que alude al grano colombiano se convirtió en la primera denominación de origen extranjera en ser aceptada en Suiza.
El proceso para la certificación duró cinco años, pero a partir de ahora la Confederación protegerá al café de ese país como un producto único en el mundo.
De acuerdo con José Pacheco, viceministro de Comercio Exterior, esta iniciativa se suma a los esfuerzos que adelanta el Ministerio de Comercio e Industrias (MICI) para lograr la equiparación de los formularios sanitarios con Rusia y la inspección de las plantas locales por parte de las autoridades de Corea del Sur, con el fin de facilitar el acceso de la carne de res panameña a esos mercados.
El sello “Panamá Verde”, se entregará a aquellas empresas que demuestren constancia en la implementación de buenas prácticas en áreas como eficiencia energética, gestión de residuos y gestión del recurso agua.
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...