Con el nuevo laboratorio para el análisis de residuos tóxicos de carne bovina, porcina y avícola, que comenzará a funcionar a partir de marzo de 2021, Panamá podrá comenzar a exportar al mercado estadounidense.
Debido a que el país hasta el momento carece de un laboratorio que certifique la calidad de la carne, Panamá no puede exportar a Estados Unidos, sin embargo, las autoridades anunciaron que el próximo año la situación cambiará.
Debido a que Panamá carece de las certificaciones exigidas por el país norteamericano, autoridades de ese país analizan la posibilidad de exportar a través de la certificación en un laboratorio de Honduras.
Según las autoridades del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) las autoridades estadounidenses están de acuerdo en que Panamá certifique la calidad de la carne por medio de análisis de laboratorios hondureños.
En mercados como el de América del Norte y Europa Occidental, un segmento de los consumidores pretende que el grano cumpla con aspectos como el abastecimiento ético y sostenible, y que su proceso de producción esté certificado.
De acuerdo con el estudio “Tendencias y Oportunidades de exportación de café con valor agregado” elaborado por el Comité de Cafés Diferenciados de AGEXPORT, revela la forma de cambiar las estrategias para la comercialización de café de buena calidad con mayor valor agregado (tostado), para la próxima cosecha de café de 2,019 – 2,020 y las venideras.
Para que las empresas turísticas de Panamá obtengan el sello de sostenibilidad, deben someterse a auditorias externas en temas como gestión responsable, control de calidad, seguridad, y otros más.
Con los cambios al Decreto Ley 82 de 23 de diciembre de 2008, se logra que empresas y auditores individuales puedan realizar procesos de auditorías externas y que las grandes y micro empresas turísticas se interesen en la aplicación de la Norma de Sostenibilidad Turística, informó la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP).
En Panamá la planta procesadora Unión Ganadera recibió el aval para comercializar carne bovina en el país asiático, y se prevé que los primeros contenedores sean enviados a finales de abril.
A finales del año pasado se informó que las plantas de productos cárnicos que recibieron el aval por la Administración General de Aduanas de China para comenzar a vender sus productos al gigante asiático fueron Matadero de Chiriquí, S.A. (Machisa), Unión Ganadera, S.A. (Ungasa) y Macello.
Luego que tres plantas procesadoras de carne bovina en Panamá recibieran el visto bueno por parte de las autoridades de China, se prevé que en los primeros meses de 2019 el país centroamericano comience a exportar sus productos.
Las plantas de productos cárnicos que recibieron el aval por la Administración General de Aduanas de China para comenzar a vender sus productos al gigante asiático fueron Matadero de Chiriquí, S.A. (Machisa), Unión Ganadera, S.A. (Ungasa) y Macello.
Para verificar si cumplen con las normas para exportar carne, mariscos, lácteos y frutas hacia el país asiático, representantes del gobierno de China realizarán una inspección de varias plantas productoras en Panamá.
Como parte del Tratado de Libre Comercio que se negocia entre China y el país centroamericano, se informó que del 22 al 31 de octubre una delegación del gobierno chino inspeccionará plantas procesadoras de alimentos en Panamá.
A través de una nueva dependencia del MIDA, el gobierno certificará de acuerdo a estándares internacionales, las fincas con cultivos orgánicos en el país.
Además de la opción que brindará la nueva Autoridad de Control de la Certificación de la Producción Orgánica Agrícola, que comenzó a operar en enero, los productores agrícolas también podrán optar por las certificaciones que brindan empresas privadas que ya operan en el país.
Reportan que en Nicaragua solamente cinco empresas han gestionado el certificado que será exigido a partir del 1 de julio a las exportaciones que salgan vía marítima.
El Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep advirtió que a una semana de que comience a regir la norma, solo cinco empresas exportadoras han realizado el trámite necesario para certificar el peso de la carga marítima cuando entre en vigencia la norma.
La nueva versión es de aplicación inmediata opcional junto con la actual Versión 4 y será obligatoria para todas las auditorias nuevas y de rectificación a partir del 1 de julio del 2016.
Del comunicado de la Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica:
El consejo de GLOBALG.A.P. anunció recientemente la introducción de la actualización de la versión 5 de su norma de inocuidad alimentaria Integrated Farm Assurance (IFA, por sus siglas en inglés) para cultivos y acuicultura. Esta llega tras un ciclo rutinario de cuatro años de mejoras continuas que dieron por resultado la modificación más exhaustiva hasta la fecha de esta norma. Se espera que tenga un efecto directo y significativo en los 150.000 productores de todo el mundo que cuenten con la certificación GLOBALG.A.P.
La Organización Internacional de Normalización planea publicar la nueva norma ISO 14001:2015 de gestión ambiental en el mes de setiembre del 2015.
Del comunicado de la Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica (PROCOMER):
Nueva norma ISO sería publicada en setiembre
Con el fin de responder a los cambios y demandas del mercado, la Organización Internacional de Normalización (ISO) planea publicar la nueva norma ISO 14001:2015 de gestión ambiental en setiembre del 2015.
La conexión aérea con la capital es una de las razones detrás del aumento en la oferta de habitaciones en la provincia, que se prevé ascienda a 3 mil a finales del año.
Actualmente la Autoridad de Turismo de Chiriquí impulsa un plan piloto para elevar la calidad de los hoteles de la provincia, ya que la mayoría tienen la calificación de tres estrellas. Al cierre del 2014 solo 700 habitaciones ofrecían comodidades categoría 5 estrellas y el costo promedio oscila entre $80 y $300.
Con la certificación Global GAP que esperan obtener este año en México para 12 mil hectáreas de cultivo se proyecta incrementar la exportación de la fruta al mercado estadounidense.
Del comunicado de prensa de la Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica (Procomer):
Suspendieron la resolución que obligaba a las empresas productoras de alimentos a realizar tres análisis microbiológicos cada año.
El Ministerio de Salud dejó sin efecto la resolución que obligaba a comerciantes e industriales dedicados al procesamiento de alimentos a someter estos insumos a tres análisis microbiológicos cada año.
Para el directivo de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá, Rafael Carles, "... La medida era 'inconsecuente con la realidad nacional'...el documento atentaba contra la industria de alimentos y todo expendio de alimentos."
Debido a los recientes decomisos de productos que pretendían ingresar al país sin permisos sanitarios, anunciaron que extremarán los controles para impedir el ingreso de cualquier alimento que no cuente con las certificaciones correspondientes.