En Guatemala el Intecap licita el servicio del ente certificador, para realizar la auditoría de seguimiento y re-certificación al Sistema de Gestión de la Calidad de la institución, certificada bajo la Norma Internacional ISO 9001:2015.
El gobierno guatemalteco firmó un convenio para que luego de que una misión de la Agencia Federal de Aviación de Estados Unidos realice una auditoría, se elabore una hoja de ruta para que el país centroamericano se certifique como categoría 1.
Los planes son que la Agencia Federal de Aviación de Estados Unidos (FAA) evalué en el país la legislación, regulación, organización, capacitación del personal, guías y manuales, certificación y emisión de licencias, vigilancia y sanciones y entorno aeronáutico. Luego de esta inspección se procederá a formular una propuesta, para la acreditación de Guatemala.
En mercados como el de América del Norte y Europa Occidental, un segmento de los consumidores pretende que el grano cumpla con aspectos como el abastecimiento ético y sostenible, y que su proceso de producción esté certificado.
De acuerdo con el estudio “Tendencias y Oportunidades de exportación de café con valor agregado” elaborado por el Comité de Cafés Diferenciados de AGEXPORT, revela la forma de cambiar las estrategias para la comercialización de café de buena calidad con mayor valor agregado (tostado), para la próxima cosecha de café de 2,019 – 2,020 y las venideras.
El aeropuerto guatemalteco finalmente logró la certificación de la Organización de Aviación Civil Internacional, luego de varios meses de reclamos por parte de empresarios del turismo.
Un año y medio después de que la gremial de empresas turísticas se quejara del perjuicio que generaba a los viajeros el desorden y las malas condiciones de la infraestructura de la terminal, la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) realizó una inspección en el aeropuerto y decidió otorgar la certificación.
Reportan que en Nicaragua solamente cinco empresas han gestionado el certificado que será exigido a partir del 1 de julio a las exportaciones que salgan vía marítima.
El Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep advirtió que a una semana de que comience a regir la norma, solo cinco empresas exportadoras han realizado el trámite necesario para certificar el peso de la carga marítima cuando entre en vigencia la norma.
La nueva versión es de aplicación inmediata opcional junto con la actual Versión 4 y será obligatoria para todas las auditorias nuevas y de rectificación a partir del 1 de julio del 2016.
Del comunicado de la Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica:
El consejo de GLOBALG.A.P. anunció recientemente la introducción de la actualización de la versión 5 de su norma de inocuidad alimentaria Integrated Farm Assurance (IFA, por sus siglas en inglés) para cultivos y acuicultura. Esta llega tras un ciclo rutinario de cuatro años de mejoras continuas que dieron por resultado la modificación más exhaustiva hasta la fecha de esta norma. Se espera que tenga un efecto directo y significativo en los 150.000 productores de todo el mundo que cuenten con la certificación GLOBALG.A.P.
El país se presenta en la OMC para establecer que la importación de aguacate estará sujeta a certificación de su precedencia de zonas libres de Sun-Bloch.
La solicitud será realizada por Costa Rica a través de la Organización Mundial del Comercio (OMC), cuyo Comité de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias se reúne esta semana. En el marco de ese comité, México y Guatemala habían anunciado que activarían un mecanismo de "preocupación comercial" por las restricciones impuestas al ingreso del fruto a Costa Rica.
Los turistas que llegan al país a recibir tratamientos médicos provienen en su mayoría de EE.UU. y Canadá, y gastan en promedio $131 por día, principalmente en odontología.
Del comunicado del Instituto Guatemalteco de Turismo:
La Mesa de Turismo de salud y bienestar de Guatemala, conformada por el Instituto Guatemalteco de Turismo –INGUAT- la Cámara de Turismo de Guatemala –CAMTUR-, la Asociación Guatemalteca de Exportadores, AGEXPORT y la Asociación de Turismo Médico –ATURMED- unen esfuerzos para darle continuidad a las acciones que promuevan este segmento.
La Organización Internacional de Normalización planea publicar la nueva norma ISO 14001:2015 de gestión ambiental en el mes de setiembre del 2015.
Del comunicado de la Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica (PROCOMER):
Nueva norma ISO sería publicada en setiembre
Con el fin de responder a los cambios y demandas del mercado, la Organización Internacional de Normalización (ISO) planea publicar la nueva norma ISO 14001:2015 de gestión ambiental en setiembre del 2015.
Las empresas que cuentan con la certificación de Operador Económico Autorizado reducen los tiempos de trámites y tienen prioridad en las aduanas.
Para acceder a esta certificación las empresas interesadas deben estar al día con los requerimientos aduaneros, tributarios, y legales, ya que se revisan los procesos administrativos, de seguridad industrial y de recursos humanos. El costo de la certificación varía según los procesos que deban mejorarse.
Con la certificación Global GAP que esperan obtener este año en México para 12 mil hectáreas de cultivo se proyecta incrementar la exportación de la fruta al mercado estadounidense.
Del comunicado de prensa de la Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica (Procomer):
Debido a los recientes decomisos de productos que pretendían ingresar al país sin permisos sanitarios, anunciaron que extremarán los controles para impedir el ingreso de cualquier alimento que no cuente con las certificaciones correspondientes.
El consumo de productos alimentarios certificados Fairtrade mantiene la tendencia al alza, principalmente en mercados desarrollados como el europeo o el norteamericano.
Del comunicado de la Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica (Procomer):
Reyka Fick, comunicadora de la firma Fairtrade International, indicó que en el último año los productos certificados Fairtrade crecieron a nivel internacional e incluso en mercados como Sudáfrica, Kenia e India. “En términos del enfoque de mercadeo, una parte central de la estrategia que se sigue en los países productores (como los mencionados) es la de apoyar el mercado doméstico”, indicó Fick.
Regiones cafetaleras de Honduras, Guatemala y El Salvador obtuvieron los certificados de origen geográfico para exportación.
Acatenango en Guatemala, Apaneca-Ilamatepec en El Salvador y Honduran Western Coffee’s en Honduras, han obtenido los certificados que garantizan la calidad del café producido en esas regiones geográficas.