Desde diciembre de 2020 los exportadores e importadores de productos vegetales, podrán tramitar certificaciones de forma digital ante las autoridades costarricenses.
El proceso de digitalización moderniza la forma del intercambio comercial, lo agiliza, lo hace más confiable y elimina el uso del papel, simplificando trámites, reduciendo tiempo y costos, explica un comunicado del Servicio Fitosanitario del Estado (SFE).
El Consejo Mundial de Viajes y Turismo autorizó al Instituto Costarricense de Turismo para que otorgue el sello Safe Travels a empresas, asociaciones y cámaras del país que cumplan con la implementación de los 16 protocolos sanitarios desarrollados ante la pandemia del covid19.
Después de que el Instituto Costarricense de Turismo (ICT) cumpliera con los requisitos estipulados por el Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC), le fue otorgado el aval para que emita el sello que recibió a finales de julio bajo la categoría “Autoridades Públicas de Destino” y ahora podrá sub-licenciarlo.
En mercados como el de América del Norte y Europa Occidental, un segmento de los consumidores pretende que el grano cumpla con aspectos como el abastecimiento ético y sostenible, y que su proceso de producción esté certificado.
De acuerdo con el estudio “Tendencias y Oportunidades de exportación de café con valor agregado” elaborado por el Comité de Cafés Diferenciados de AGEXPORT, revela la forma de cambiar las estrategias para la comercialización de café de buena calidad con mayor valor agregado (tostado), para la próxima cosecha de café de 2,019 – 2,020 y las venideras.
El polémico cobro de $1.874 para certificar drones de uso comercial fue suspendido por un plazo de seis meses, mientras la Procuraduría General determina su legalidad.
La suspensión del cobro rige para todo tipo de usuarios comerciales de drones por un periodo de seis meses.
Denuncian que una empresa habría exportado a Estados Unidos piña convencional etiquetada como orgánica.
Las empresas que pretenden seguir vendiendo piña orgánica en el principal mercado de las agroexportaciones costarricenses aseguran que el hecho de enviar fruta connvencional con la etiqueta de "orgánica" pone en riesgo "...el prestigio de Costa Rica en esa nación". Un grupo de empresas miembro de la Cámara Nacional de Agricultura Orgánica (Canagro) presentaron la denuncia en contra de una empresa piñera de San Carlos.
Reportan que en Nicaragua solamente cinco empresas han gestionado el certificado que será exigido a partir del 1 de julio a las exportaciones que salgan vía marítima.
El Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep advirtió que a una semana de que comience a regir la norma, solo cinco empresas exportadoras han realizado el trámite necesario para certificar el peso de la carga marítima cuando entre en vigencia la norma.
La autoridad sanitaria nicaragüense habría restringido el acceso a productos de la costarricense Dos Pinos y otras dos empresas por no haber obtenido la certificación sanitaria para sus plantas industrializadoras.
En una circular aparentemente emitida por la empresa Dos Pinos se habría indicado a sus clientes que debido a la no renovación de los certificados sanitarios de la planta industrializadora, no podrían continuar expendiendo sus productos hasta que la situación se resuelva. Esta es la versión de Laprensa.com.ni, que detalló además que el gerente País de Dos Pinos en Nicaragua, Oswaldo González Quijano, indicó en el documento que "... la medida del Gobierno de Nicaragua 'no tiene fundamento técnico'."
A partir de junio se implementará un plan piloto de pesaje y certificación de los contenedores que salgan del país por la vía marítima.
El plan piloto comenzará en junio y servirá para terminar de definir el reglamento que pretende mejorar la seguridad de los buques mercantes, actualmente en borrador.
La nueva versión es de aplicación inmediata opcional junto con la actual Versión 4 y será obligatoria para todas las auditorias nuevas y de rectificación a partir del 1 de julio del 2016.
Del comunicado de la Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica:
El consejo de GLOBALG.A.P. anunció recientemente la introducción de la actualización de la versión 5 de su norma de inocuidad alimentaria Integrated Farm Assurance (IFA, por sus siglas en inglés) para cultivos y acuicultura. Esta llega tras un ciclo rutinario de cuatro años de mejoras continuas que dieron por resultado la modificación más exhaustiva hasta la fecha de esta norma. Se espera que tenga un efecto directo y significativo en los 150.000 productores de todo el mundo que cuenten con la certificación GLOBALG.A.P.
El país se presenta en la OMC para establecer que la importación de aguacate estará sujeta a certificación de su precedencia de zonas libres de Sun-Bloch.
La solicitud será realizada por Costa Rica a través de la Organización Mundial del Comercio (OMC), cuyo Comité de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias se reúne esta semana. En el marco de ese comité, México y Guatemala habían anunciado que activarían un mecanismo de "preocupación comercial" por las restricciones impuestas al ingreso del fruto a Costa Rica.
La Organización Internacional de Normalización planea publicar la nueva norma ISO 14001:2015 de gestión ambiental en el mes de setiembre del 2015.
Del comunicado de la Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica (PROCOMER):
Nueva norma ISO sería publicada en setiembre
Con el fin de responder a los cambios y demandas del mercado, la Organización Internacional de Normalización (ISO) planea publicar la nueva norma ISO 14001:2015 de gestión ambiental en setiembre del 2015.
Con la certificación Global GAP que esperan obtener este año en México para 12 mil hectáreas de cultivo se proyecta incrementar la exportación de la fruta al mercado estadounidense.
Del comunicado de prensa de la Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica (Procomer):
Debido a los recientes decomisos de productos que pretendían ingresar al país sin permisos sanitarios, anunciaron que extremarán los controles para impedir el ingreso de cualquier alimento que no cuente con las certificaciones correspondientes.
El consumo de productos alimentarios certificados Fairtrade mantiene la tendencia al alza, principalmente en mercados desarrollados como el europeo o el norteamericano.
Del comunicado de la Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica (Procomer):
Reyka Fick, comunicadora de la firma Fairtrade International, indicó que en el último año los productos certificados Fairtrade crecieron a nivel internacional e incluso en mercados como Sudáfrica, Kenia e India. “En términos del enfoque de mercadeo, una parte central de la estrategia que se sigue en los países productores (como los mencionados) es la de apoyar el mercado doméstico”, indicó Fick.