A pocos días de que expire el contrato del servicio de grúas que se presta en el Puerto Santo Tomás de Castilla de Guatemala, los exportadores locales anticipan un posible escenario de alza en costos y lentitud en las operaciones.
El contrato del servicio de grúas estuvo vigente por 10 años y vencerá el próximo 6 de septiembre. Hasta el momento los empresarios no saben con claridad cual es el estatus de la licitación, que la Empresa Portuaria Nacional Santo Tomás de Castilla (Empornac), debe realizar para adjudicar el contrato.
En el contexto de la crisis sanitaria y económica, durante el primer trimestre el flujo de Inversión Extranjera Directa que atrajo el país mermó 12% respecto a igual período de 2019, siendo electricidad, agua y saneamiento, uno de los sectores que potenciaron la caída.
Según datos del Banco de Guatemala, en los primeros tres meses las actividades que reportaron una caída en el flujo de Inversión Extranjera Directa (IED) fueron el comercio y reparación de vehículos, industria manufacturera, transporte y almacenamiento, construcción y actividades de alojamiento.
Las iniciativas de Competencia, de Arrendamiento o Leasing y las reformas a la Ley General de Telecomunicaciones, son algunos de los proyectos que prevé presentar ante el Congreso de Guatemala la nueva administración de Giammattei.
Durante su discurso de toma de posesión, el nuevo presidente de Guatemala dio los primeros lineamientos en el campo económico, al destacar cuales son los proyectos que deben agilizarse en el Legislativo.
A raíz de los operativos que realiza la Superintendencia de Administración Tributaria para frenar el tráfico ilícito de mercaderías, en los últimos días han atacado dos veces el recinto aduanero de Tecún Umán I, en la frontera entre Guatemala y México.
De acuerdo a información proporcionada por las autoridades guatemaltecas, el 13 y el 17 de noviembre, supuestos grupos de contrabandistas atacaron la aduana de Tecún Umán I en San Marcos, en respuesta a los operativos que desplegó la autoridad tributaria, en los cuales se incautó mercadería que no fue declarada a su ingreso al país.
Derivado de la eliminación del secreto bancario en Guatemala, el sector empresarial anuncia que estará vigilante para que se "respete el debido proceso y la confidencialidad de los contribuyentes".
Un año después de haberse suspendido el acceso a la información bancaria de los contribuyentes para fines fiscales, a inicios de agosto la Corte de Constitucionalidad falló en definitiva y revocó la suspensión, por lo que en las próximas semanas comenzarán a regir los cambios.
Convocan a empresas guatemaltecas a participar del 16 al 18 de Julio en una misión comercial y académica a San Francisco, Estados Unidos.
La visita es organizada por la Cámara de Comercio Guatemalteco-Americana. Waleska Sterkel de Ortiz, su directora ejecutiva, comentó que "...´La misión comercial brinda un valor agregado y ventajas al participante, como ahorro en tiempo y recursos, desarrollo de estrategias para incursionar en nuevos sectores, networking y capacitaciones´."
Amcham señala que la falta de una estrategia de atracción de inversión extranjera clara y la indefinición en temas clave como la ley de empleo emergente deterioran el clima de negocios en el país.
Las perspectivas de las principales cámara de empresas extranjeras en el país no coinciden con las del Banco de Guatemala, que anticipa un crecimiento de 8,5% en los flujos de inversión extranjera.
Reportan que una de las 17 zonas francas que opera en el país comenzó el proceso para cerrar sus operaciones por completo, debido a la inseguridad jurídica que ha generado la ley emergente de empleo.
Las empresas que operan en zonas francas llevan varios meses reclamando la grave situación que han debido enfrentar desde que se implementó la Ley Emergente para la Conservación del Empleo, que en lugar de favorecer la inversión y generación de empleo, ha resultado en un buen ejemplo de cómo desincentivar la inversión en un país.
Amcham asegura que la crisis política alejó inversores que ahora consideran regresar, "convencidos de que el mensaje de fortalecimiento del Estado es cierto".
Juan Pablo Carrasco, vicepresidente de la Cámara de Comercio Guatemalteco Americana (Amcham), explicó a Elperiodico.com.gt que "... Un ejemplo de (la mejor percepción) es que el próximo 23 de septiembre, una misión comercial conformada por 12 franquicias estadounidenses vendrán al país con la idea de instalarse, lo cual es un mensaje de confianza hacia Guatemala y su mercado".
La Superintendencia de Administración Tributaria anunció auditorías especiales en las empresas con “partes relacionadas en el extranjero”, que se pueden evitar presentando el Acuerdo de Precios Anticipado.
Durante este año se realizarán nueve auditorias con el objetivo de corroborar "... Sospechas generadas cuando han conformado derecho de llave o crédito mercantil." Según un estudio de riesgo realizado por los equipos encargados de implementar los Precios de Transferencia, los sectores café, banano, azúcar, combustibles y metales son los que reportan mayor riesgo en sus transacciones.
Presentan una herramienta que permite a las empresas privadas evaluar de forma independiente el nivel de cumplimiento con la Ley Laboral guatemalteca.
El objetivo de esta certificación es que las empresas interesadas en atraer socios extranjeros cuenten con evidencia del cumplimiento de las leyes laborales en el país, según explicaron representantes de la Cámara de Comercio Guatemalteco Americana (Amcham), promotora de la herramienta.
Solo en la contratación de agentes de seguridad las empresas gastan por año $243 millones, además del pago por las extorsiones a los transportistas en las carreteras.
La delincuencia e impunidad que existe afecta no solo a las empresas de transporte de mercancías que operan en el país, sino que reduce cada vez más la posibilidad de Guatemala de atraer más y mejor inversión extranjera que coadyuve al desarrollo socioeconómico.
Empresarios reclaman que la falta de claridad sobre la forma en que se aplica la ley del impuesto a la renta genera inseguridad jurídica.
La ley de impuesto sobre la renta que surgió luego de las reformas fiscales realizadas hace dos años aún genera dudas entre empresarios del sector privado, que consideran que la falta de claridad en la forma en que debe aplicarse no solo genera dudas e inseguridad jurídica, sino que genera más informalidad.
Cada vez son menos los empresarios que quieren visitar Guatemala en misiones comerciales debido a la inseguridad que afecta al país.
“Nos está costando mucho traer misiones de empresarios debido a la inseguridad del país. Ellos dicen que ven las noticias y las alertas en sus países y por ello no quieren visitarnos”, afirmó Carolina Castellanos, directora ejecutiva de la Cámara de Comercio Guatemalteco Americana.
Empresarios advierten que se siguen haciendo pagos ilegales para poder pasar la mercadería porque la intervención operativa no ha resultado.
El sector empresarial opina que la intervención operativa en las aduanas no ha funcionado correctamente y los usuarios deben hacer pagos ilícitos para poder pasar sus mercaderías.
“…debido a las filas que se forman por la lentitud en los trámites y la revisión de las mercancías, los transportistas deben pagar entre $13 y $64 para evitar ser sancionados”, dijo Carolina Castellanos, directora ejecutiva de la Cámara de Comercio Guatemalteco Estadounidense (Amcham).