A causa del impacto de las tormentas tropicales Iota y Eta, empresarios del sector estiman que para la zafra 2020-2021 se perderá cerca del 13% de la producción de caña de azúcar.
De acuerdo a un informe de la Asociación de Productores de Azúcar de Honduras (Apah), las lluvias que provocó la tormenta tropical Eta dañó aproximadamente 23.874 hectáreas de caña y en el caso de Iota se afectaron cerca de 19.414 hectáreas.
Empresarios del sector informaron que para la zafra 2017-2018 el volumen producido ascendió a 11,6 millones de quintales, 2% más que lo reportado en la cosecha anterior.
Representantes de la Asociación de Productores de Azúcar de Honduras (Apah) anunciaron que entre las zafras de 2016-2017 y 2017-2018, el país reportó un alza de 200 mil quintales en el volumen de producción, al pasar de 11,4 millones a 11,6 millones.
Empresarios del sector aseguran que en la cosecha 2017/2018 el país registró una producción de 1,1 millones de toneladas, cifra que no se había alcanzado con anterioridad.
Al inicio de la zafra la Asociación de Productores de Azúcar de Honduras (APAH) estimaba que durante el ciclo se producirían 1,20 millones toneladas, sin embargo al cierre de la cosecha sólo alcanzaron 1,16 millones de toneladas.
Debido a efectos climáticos la gremial hondureña prevé que para la actual temporada se dejarán de producir alrededor de 40 mil toneladas de azúcar.
A la situación climática se le añade que el precio del azúcar ha estado a la baja, lo que se explica en parte por las abundantes cosechas reportadas en lugares como la India. Esto provoca que los costos de producción en países como Honduras resten competitividad al cultivo.
La gremial de productores estima en 12 millones de quintales la producción para la cosecha 2016/17, levemente superior al resultados de la temporada previa.
Del total que estima producir la Asociación de Productores de Azúcar de Honduras (APAH), el 70% se destinará al mercado local, y el restante 30% será para exportación, con lo que esperar generar $100 millones.
Debido a los efectos de la sequía, el gremio azucarero proyecta que no llegará a la meta de producción de 12 millones de quintales prevista para la zafra 2015-16.
A los efectos adversos del clima, que derivarán en una reducción de al menos 700 mil quintales en la cosecha que acaba de comenzar, se suma el desfavorable precio internacional del grano, que ha mantenido una tendencia a la baja en los últimos meses.
El subsidio a las exportaciones de la India y la mejoría en la competitividad del azúcar de Brasil, generada por la devaluación del real, explican parte de la caída en el precio internacional del grano.
La gremial de productores de azúcar de Honduras asegura que actualmente el país pierde entre $25 y $40 por quintal exportado al mercado internacional, en promedio un total de $40 millones.
La Asociación de Productores de Azúcar estima que la producción total del próximo año se verá reducida en 600 mil quintales, debido a los efectos negativos de la sequía.
A pesar de esta estimación, la demanda interna del próximo año está cubierta, pues se proyecta una zafra total de 12 millones de quintales.
Carlos Melara, director ejecutivo de la Asociación de Productores de Azúcar de Honduras (Apah), explicó a Laprensa.hn que " ...
Los industriales advierten que las pérdidas en la zafra 2013-2014 podrían superar las proyecciones actuales de 600 mil quintales.
La reducción en el volumen de compra en la zona norte del país alertó a los industriales, quienes estiman que el producto sigue ingresando por la frontera con Guatemala y se comercializa en Cortés y Santa Bárbara, principalmente.
La eventual revisión del decreto 261-2005, que regula la producción, compra y venta de caña de azúcar, puso en alerta a la Asociación de Productores de Azúcar.
Los productores independientes pidieron la revisión de la norma argumentando que no les pagan "precios justos por tonelada de caña en comparación con el mercado centroamericano."
El artículo en Latribuna.hn reseña que El director ejecutivo de la Asociación de Productores de Azúcar de Honduras (APAH), Carlos Melara, señaló que "... algunos productores de caña exigen precios que no corresponde al nivel de eficiencia que manejan en sus cultivos, lo que pondría en riesgo a quienes les va bien por ser eficientes."
La nueva ley de biocombustibles pendiente de publicación contempla incentivos de precios y la mezcla de gasolinas con 5% de etanol.
Además de paridad de precios con las gasolinas tradicionales, la reforma a la Ley para la Producción y Consumo de Biocombustibles contempla otros incentivos relacionados con la disponibilidad de tierras específicas para el cultivo de palma africana y caña de azúcar.
África y Taiwán son dos de los nuevos destinos a donde exportarán 200 mil quintales de la cosecha 2014.
Los ocho ingenios azucareros que operan en Honduras esperan exportar 200 mil de los 12 millones de quintales que se producirán durante la zafra 2013-14 que inició en noviembre pasado. “Esta cifra se suma a la cuota que exportarán a la Unión Europea como parte del Acuerdo de Asociación con ese bloque, que entró en vigor en agosto anterior”, reseña el artículo de Laprensa.hn.
Los azucareros hondureños confían en que la zafra que inicia a finales de noviembre superará los 11 millones de quintales de azúcar producidos en 2012.
Así lo explicó Carlos Melara, director ejecutivo de la Asociación de Productores de Azúcar de Honduras (APAH).
"…el estimado de producción, mayor a los 12 millones de quintales de azúcar, obedece a que el sector continúa creciendo sostenidamente y ha alcanzado mayor disponibilidad para exportar a nuevos mercados”, reseña el artículo de Proceso.hn.
El producido de la zafra 2012-13 -que concluye en junio próximo- superará en un millón de quintales al de la zafra anterior.
Carlos Melara, director ejecutivo de la Asociación de Productores de Azúcar en Honduras (APAH), garantizó el consumo interno de siete millones de quintales, que representa el 70% de esa producción.
“Estamos cerca del estimado de producir 11.3 millones de quintales, un millón más en relación a la zafra anterior”, dijo Melara.
El gremio azucarero de Honduras prevé que el atraso en la aprobación del Acuerdo de Asociación con la Unión Europea afectará las exportaciones.
Carlos Melara, presidente de la Asociación de Productores de Azúcar de Honduras, explicó que la exportación de azúcar comenzará recién a partir de junio próximo.
“Aunque se tenía proyectado exportar 19 mil 464 toneladas métricas, sólo la mitad se hará debido a que se tienen seis meses únicamente para negociar”, reseña el artículo de Latribuna.hn.